jueves, 20 de febrero de 2020

Mozart Keaton: The succesful return of The (silent) Magic Flute to Teatro Real, Madrid.

Teatro Real, Madrid, February 17, 2020.

Four years after its successful premiere in Madrid, Barrie Kosky's and Susanne Andrade's production of The Magic Flute returns to Teatro Real to delight again the audience. The musical team shone not for every individual but as an ensamble, making the audience to have a fun and a nice time.

Everytime The Magic Flute is seen on stage, many people leave the theatre smiling or with the sensation of having seen something marvellous. Mozart's last opera, as a singspiel treats more human, comical topics than the opera seria. In this opera we attend to the triumph of the Wisdom, Goodness and Reason, as the Enlightment was at its highest point and the search of these values by Francmasonry (to which Mozart belonged) were represented in this opera by the world of Sarastro and his Temple. Its hard trials to enter are seen in the ones Tamino, Pamina and Papageno have to go through to became wise people. However, many aspects of this opera wouldn't pass today's filters: Sarastro's order of Wisdom disdain the "lies and lack of virtues" of women or Monostatos has to hold back his love impulse due to his "dark skin". Sadly some aspects are thought in Europe in 1791 despite the Revolution preaching equality, but the marvellous music overcomes all this.


Kosky and Andrade create a unique, dazzling world through images projected in a wall, inspired in the fantastic, dreamlike aesthetics from silent films. And this is the secret of its success: the original adventures fit well in this new version, not only rspecting Here, Tamino becomes Rudolph Valentino, Pamina is Louise Brooks, Papageno becomes Buster Keaton, Monostatos becomes Nosferatu, Papagena is a dancer similar to Mae Murray, Sarastro is a mixture between Abraham Lincoln and Dr. Caligari, the three ladies are three strambotic women dressed in 1920s style, the Queen of the Night is a queen-spider with a head similar to Frankenstein's Bride. The magic Flute is Tinker-Bell-Like and Papageno's bells appear with sexy legs in lingerie.  There are some reminiscences from Lotte Reiniger's "The adventures of Prince Ahmed". Among the achievements of the ambience, we can mention the opening with Tamino fleeing the dragon, all the scenes in the Temple, the trials and the temptations, the Queen of Night apparitions with thunders and knifes, or Monostatos hounds' running behind Pamina. The dialogues have been replaced by intertitles like in a typical silent movie. Silents are known today being in black and white but this production is colorful. After the villains' final disapparition, the film is stopped to show some negatives in color and being destroyed (as many silent films' final fate). Was it also an ilusion created by Sarastro and the Queen?  The curtain falls to show the chorus, used to dress as Sarastro, dressed now like Tamino and Pamina, and in the last chords the lovers appear among them to kiss each other as the lights go off. There is no good and evil, just people for love.

Ivor Bolton reprises the baton of the Teatro Real Orchestra as he did in 2016. At the beginning, the orchestra wasn't much inspired in the Overture, specially the percusion which sounded a bit clumsy. But from the second part of the piece the Orchestra got a balanced good sound, specially in the strings, not with many pretensions but enjoyable which lasted during the rest of the performance.

The Teatro Real Chorus was at its usual good level, specially the male section, relevant in this work. They sounded powerful, tender in "Das Klinget so schön", deeply spiritual and humanistic in "O Isis und Osiris" and radiant with their female collegues in the Finale.


Anett Fritsch was the lead star of the night, with her dramatic, beautifully sung Pamina, with a nice and elegiac rendition of "Ach, ich fühl's" despite some troubles in high notes.

Andreas Wolf was a nicely sung and well acted Papageno. Ruth Rosique reprised her gorgeous Papagena which sounded as funny and well sung as it did in 2016.

Rafal Siwek was a good Sarastro with a remarkable bass voice, a good middle register even when some low register could sound a bit gutural. However, his version of "In diesem Heiligen Hallen" was great: serene, conveying the wisdom of the character with his singing. He also sang the part of the Speaker.

Paul Appleby was a correct Tamino, even when he started with a discrete version of "Dies bildnis ist bezauernd schön" but impoving during  the performance, and well acted.

Rocío Pérez has a very nice voice for the Queen of the Night, but she hasn't too much volume. However, her technique was accurate since she proved to ccmmand the coloratura and the high notes. But what make her performance interesting was the fact that she worked on developing the character more than Ana Durlovski did in 2016, making credible her Queen's false grief in "O zittre nicht" , even with a beautiful pianissimo used, probably, for a dramatic effect. In "Der Hölle rache" her high notes went very well.

Mikeldi Atxalandabaso reprised his outstanding Monostatos as in 2016. His amazing spieltenor voice, which confirms him as the great next Mime, sounded again with his also great acting, making credible his Nosferatu-like Monostatos, even reminding Gerhard Stolze's great rendition under Solti.

The Three ladies, featuring the professional Gemma Coma-Alabert who sang despite being indisposed, as well as the Three child spirits were sung by excellent female singers, with the first three ones having a remarkable sense of comedy.


The audience had a great time, and like Die Walküre few days ago (both operas are being performed during these days in the same stage) the tickets were sold out and the seats totally occupied. It's Mozart, you always leave the theatre happy...but in this occasion the sensation is bittersweet. When the show ends, the charming world created by the staging's projections starts to be missed for sure.


My reviews are not professional and express only my opinions. As a non English native speaker I apologise for any mistake.
Most of the photographs are from the internet and belong to its authors. My use of them is only cultural. If someone is uncomfortable with their use, just notify it to me.

Any reproduction of my text requires my permission.



miércoles, 19 de febrero de 2020

Buster Mozart o el gran retorno de La (silente) Flauta Mágica al Teatro Real.


Función del 17 de febrero de 2020.

Cuatro años después de su estreno en Madrid, vuelve al Teatro Real la aclamada producción de Barrie Kosky y Susanne Andrade de La Flauta Mágica del gran Mozart. Y como entonces, lo hace con enorme éxito y haciendo las delicias del público. Musicalmente se llegó a un buen nivel global, sin que los solistas destacasen brillantemente unos más que otros sino que todo el conjunto hizo la representación disfrutable.

Siempre que hay una función de La Flauta Mágica, uno sale con una sonrisa en los labios, y la sensación de haber visto algo maravilloso. La última ópera de Mozart tiene una música magistral, tan cómica y dramática al mismo tiempo, tan distinta a la trilogía Da Ponte como no podía ser de otra forma en los singspiel, más humanos, más mundanos. Y tras esa obra encantadora, un lenguaje de sabiduría y salvador del mundo en una hermandad que se atribuye la francmasonería, que vemos a través de la iniciación de Tamino en el templo de Sarastro. Claro que no todo lo que reluce es oro: también en la obra encontramos algunas alusiones que hoy difícilmente pasarían nuestro filtro. El desdén del Orador y de la orden de Sarastro hacia las "mentiras y falta de virtudes" que ven en las mujeres o la "contención" de Monostatos de su derecho de amar por su color oscuro de piel son cosas que eran pensadas en la Europa de 1791 (pese a que la Ilustración y la Revolución estaban en su apogeo). Todo ello, se queda eclipsado ante la belleza de las páginas más populares de la obra como la obertura o la segunda aria de la Reina de la Noche que conoce casi todo el mundo.


Kosky y Andrade crean un único y maravilloso mundo mágico de proyecciones cuya inspiración es el onírico y fantástico universo del cine mudo, donde Pamina es Louise Brooks, Papageno es Buster Keaton, Tamino es Rodolfo Valentino, Papagena es una corista sacada de "El Ángel Azul", Sarastro es un caballero de princpios de siglo y Monostatos es Nosferatu, así como las tres damas son tres señoras estrafalarias de los años veinte. Proyectado sobre un panel enorme del que a veces los artistas cantan sobre pequeñas plataformas dando la sensación de estar suspendidos en ella, en este mundo mágico la Flauta mágica es una especie de hada que recuerda a la Campanilla de Peter Pan, y las campanillas de papageno tienen piernas sensuales de mujer con lencería de la época.  La reina de la noche es una araña peligrosa que destruye y aturde incluso cuando pretende pedir ayuda. El cine mudo tal y como lo conocemos es principalmente en blanco y negro, pero aquí predominan los colores, en una producción que parece en cierto modo deudora de "Las aventuras del príncipe Ahmed" de Lotte Reiniger en su uso de las sombras, pero hay bastantes reminiscencias de toda esa época. Entre los logros de la producción están la escena inicial de Tamino huyendo del dragón en medio de un bosque nocturno, las escenas de la reina de la noche, toda la acción en el templo de Sarastro parece sacado de la más deslumbrante y colorida película de aventuras con un toque gótico, como las escenas de Monostatos y sus perros o las cabezas-robot en el templo  repletas de mecanismos y palabras que advierten a los protagonistas. Los diálogos originales son sustituidos por intertítulos con una música de piano de fondo, tal y como en la exhibición de películas mudas. Al final, con la desaparición de los villanos terminan las proyecciones y aparecen unas imágenes de toda la historia como en negativo de cinta que se destruye. ¿Habrá sido este mundo maravilloso también un engaño? Cae el telón y en él aparece el coro, quien durante la obra estuvo vestido de Sarastro, ahora vestidos de Tamino y Pamina y en los acordes finales aparecen los protagonistas entre todos para darse un beso mientras se apagan las luces. No hay bien ni mal, solamente amor. El éxito de la producción y su gran aceptación entre el público se explican, por el perfecto encaje de la estética del cine mudo con lo fantástico de la historia original; haciendo la historia reconocible, comprensible y disfrutable. Uno no puede dejar de ver esa ambientación maravillosa. Es una lástima que no sea inmortalizada en DVD.


Ivor Bolton dirige la Orquesta del Teatro Real igual que en 2016.  Al principio de la obertura la orquesta parecía estar desorientada, y el sonido de la percusión no era el mejor, pero en la segunda mitad de la pieza inicial la agrupación encontró un balance y un sonido aceptables. Y así, la orquesta alcanzó un nivel bastante digno que se mantuvo durante toda la función, sin demasiadas pretensiones pero sí disfrutable.

El Coro del Teatro Real volvió a dar muestras de su nivel, especialmente la sección masculina que tiene aquí mucha relevancia: divertido y potente en "Das Klinget so schön", profundo, espiritual y humanista en su intervención estrella "O Isis und Osiris", y radiante junto a sus compañeras femeninas en el número que cierra la obra.


La estrella de la noche fue la Pamina de Anett Fritsch, de voz bella, que se deja oír, que ha evolucionado favorablemente desde que la escuchamos en el Così de 2013 y con una versión dulce a la par que muy dramáitica en su aria  "Ach, ich fühl's" pese a algún agudo abierto más de lo deseable.

Andreas Wolf, veterano de la era Mortier, nos trae un Papageno bien cantado y actuado, con un timbre mozartiano apreciable.

Rafal Siwek fue un excelente Sarastro, con buen material y bella voz de bajo, aunque algunos graves parecían sonar guturales. Su aria "In dieser heiligen Hallen" estuvo estupendamente cantada. También cantó la parte del Orador.

Paul Appleby fue un Tamino cuya aria principal "Dies bildnis ist bezauernd schön" fue más bien discreta. Mejoró a lo largo de la función pero no al nivel de sus compañeros.

Rocío Pérez fue una Reina de la Noche con una voz preciosa pero a la que faltaba volumen. La coloratura estuvo bien manejada y de hecho el agudo final en O zittre nicht fue muy hermoso. Quizá Ana Durlovski tuviera en 2016 más volumen y una coloratura más virtuosa, pero Pérez profundiza y se centra en crear un personaje creíble a diferencia de su estelar colega que se limitó a disparar los agudos sin más. Y de hecho en su primera aria dio un bello pianissimo que hacía creíble la aflicción de la reina por su hija perdida. En la famosa Der Hölle Rache salió airosa de la difícil tesitura con unos agudos excelentes.

Mikeldi Atxalandabaso repitió su maravilloso Monostatos de hace cuatro años, con esa maravillosa voz de tenor de carácter que a veces recordaba al gran Gerhard Stolze, además de actuar y hacer creíble la caracterización de su personaje convertido en Nosferatu.

Ruth Rosique también repite su excelente Papagena de hace cuatro años.

Tanto las tres damas, con la cumplidora Gemma Coma-Alabert que cantó pese a estar enferma, como las tres jóvenes sopranos que interpretaron a los tres niños estuvieron a un buen nivel vocal como actoral, especialmente las primeras que desplegaron una gran vis cómica.


El público se lo pasó en grande con la función que al igual que en La Valquiria tenía la sala llena. Mozart tiene la capacidad de hacer al público feliz y el equipo musical lo transmitió. Lo que sí echaremos de menos, si esta producción no se repone en Madrid es el mundo maravilloso de la puesta en escena que hace que nos de un poco de pena dejarlo cuando cae el telón.

Algunas fotografías no son de mi autoría, si alguien se muestra disconforme con la publicación  de cualquiera de ellas en este blog le pido que me lo haga saber inmediatamente.

domingo, 16 de febrero de 2020

Die Walküre in Teatro Real, Madrid: love and conflict in a hopeless world.

Performance of February 14th. Second cast.

The "Eco-Ring" by Robert Carsen continues in Teatro Real, after a Rheingold last year with ups and downs. This Walküre has improved the levels in orchestra and voices specially. In 2003 we had a Walküre with Plácido Domingo and Waltraud Meier as the welsungs, who enraptured the audience, but Peter Schneider's conducting and Willy Decker's production didn't delight them very much.

In this conception, Carsen develops his Ring set in a polluted, post-apocalyptical world ruled by a fascist authority. In Walküre, the most popular opera in the cycle, we witness the origin of the conflicts which will change definitely the course of the story in the next journeys. This is also a work in which the internal struggle of the characters, tragically linked by fate and the enslaving pacts which Wotan begun. Here, marriages, conventions are unhappy: only the breaking of such laws like the affair between the Welsungs or the intention of Brünnhilde to desobey his father to help Siegmund are the only possibilities of hope.


The metallic-like curtain opens during the prelude to show soldiers (Hunding's clan) setting an improvised military camp, and all characters dressed like as a guerrilla group, even with real dogs (one of them howled soon after the prelude). At the bottom, we see the snow falling to the around. Siegmund enters, dressed as an outlaw soldier. Sieglinde offers him tequila instead of mead. Hunding is an abuser, who slaps Sieglinde to fell to the floor. During the love duet, there are some cut wood trunks from which Siegmund takes Nothung. Act 2 is, aesthetically, the most beautiful set, a grey-concrete hall lavishly decorated. When the curtain rises, there is a reunion of fascist-like militars. Brünnhilde is a candid, but with a matron appearance, walkyrie who wears a brown dress. The Wotan and Fricka scene is presented like an aristocratic drama, discussing while the servants prepare coffee. Before leaving, she tries to caress her husband but she hold back. The second scene presents the welsungs arriving to a snowing place in a shabby truck. Act three was the strongest theatrically part of the show. The ride of walkyries takes place in the same Snowy place, where the dead bodies of fallen heroes are through all the stage. The walkyries awake some of them with a kiss (curiously, what will happen to Brunnhilde). The Magic Fire was a moving moment: Wotan has slept Brünnhilde and puts her on the snowy floor. Then he invokes the fire and after lighting a zippo lighter, the set at the bottom rises to show real fire on stage, illuminating the entire hall, as Wotan leaves while the curtain falls.



Pablo Heras-Casado conducted the Teatro Real Orchestra. Being these performances his debut in this work, he did a good job, even improving his conducting last year in Rheingold. He took from the orchestra a great sound, specially in the strings, which sounded well from the beginning. The prelude recreated the storm sensation. The tempi run fast, however. The orchestra peak was at the interlude between the Brünnhilde-Wotan scene and the arrival of the welsungs. In this moment the orchestra sound wagnerian, elegiac. The Magic Fire music was as tender and moving as the action on stage. I found this debutant directing better than the expert but rutinary one by Schneider in 2003.



The second cast featured some of the most honest singers found today in European Theatres.

Christopher Ventris was Siegmund, with a beautiful, still youthful sounding voice (which is something scarce between present-day heldentenors), despite having some limitations during his life narration in front of Hunding, but singing accomplishedly in the duets with Sieglinde and in Act 2. His "Wälse" were well projected, but this task was descompensated in his final high note "so blühe der wälsungen blut" which was short-lengthed.

Elisabet Strid was an excellent Sieglinde, with a great dramatic soprano voice, getting better and better during the performance. She was very accomplished in her arias "Der männer Sippe" and "Du bist der Lenz". Great high notes and acting.

Ain Anger was also excellent as Hunding. His deep bass voice, his acting and brute characterization were well conveyed in his singing, resulting in an amazing portrait of the role.

James Rutherford sang Wotan. He has a nice  bass-baritone voice, good diction but he lacked some volume, what could be a trouble for the chief god, since some authority in his performance was missed. His Act 2 monologue was sung as a lied, instead of  an elegiac and monumental regret from the powerful divinity. He could finally gain some authority in Act 3, conveying Wotan's anger. His Farewell scene was sung again in liederistic style.

Ingela Brimberg was a honestly sung Brünnhilde. His first war cry was a bit nasal for me in the high register, but her rendition was good. She seemed to have reserved her voice for Act 3, when she sang marvellously, with the voice well projected, in the height of her singing. Her rendition of "Fort denn  eile" sound powerful, melancholic and full of dramatism in "War es so schmählich" and giving a final high note in "den felsen zu nahn".

Daniela Sindram was a good Fricka, beautifully sound and with nice high register and notes, but I missed some authority like her Wotan. Nevertheless, she was by far superior to Sarah Connolly's unadequate Fricka in Rheingold last year.

The walkyries were at a good level, and some of them even had a bigger voice than their famous sister, but after the Ride they had some descompensations. They had great acting, though.


The Teatro Real audience is still feeling to see The Ring. This could be noticed at seeing more than of 90% of the seats occupied. That was an enjoyable performance, and I couldn't help being moved at the Act 1 prelude, at the "Winterstürme", at the Ride of the Walkyries or at the Magic Fire Music. I know I wasn't the only one, since the comments among the members of the audience confirmed yesterday there was just one absolute winner: Richard Wagner.


My reviews are not professional and express only my opinions. As a non English native speaker I apologise for any mistake.
Most of the photographs are from the internet and belong to its authors. My use of them is only cultural. If someone is uncomfortable with their use, just notify it to me.

Any reproduction of my text requires my permission.

La Valquiria en el Teatro Real: amor y conflicto en un mundo de desesperanza.

Función del 14 de febrero. Segundo reparto.

Continúa el “Ecoanillo” de Robert Carsen en el Real, con la Valquiria, primera jornada del Anillo wagneriano.  Tras un Oro del Rin que el año pasado tuvo más sombras que luces, pese a un planteamiento que sigue siendo interesante en lo escénico, nos llega una Valquiria cuyo segundo reparto parece mejorar los resultados, aunque sin ser un evento deslumbrante. En el año 2003, tuvimos unas funciones con una pareja de welsungos memorable: Plácido Domingo y Waltraud Meier emocionaron al teatro, aunque la dirección de Peter Schneider y la producción de Willy Decker no entusiasmaron tanto.

La Valquiria es la ópera más popular entre el público de todo el Anillo (aunque a mí es la que menos me gusta). Es una obra en la que asistimos al nacimiento de la gloriosa estirpe de los welsungos, hijos de Wotan, padre de los dioses, donde vemos cómo los pactos de los que los dioses son esclavos emprenden un punto sin retorno. En esta obra germinan los acontecimientos que definen el rumbo de la Tetralogía. Pero también donde se profundizan más los sentimientos de sus personajes, todos movidos por la desdicha. Aquí nadie es feliz, salvo Brunilda: Wotan y Fricka ya no se aman, Sieglinde sufre al lado del malvado Hunding, y solo en el amor furtivo de su hermano Siegmund podrá hallar un efímero momento de felicidad. Los matrimonios son infelices, las desobediencias al orden son los que dan felicidad: la de los hermanos welsungos al amarse fuera del matrimonio, o el entusiasmo de Brunilda para salvar a Siegmund en combate, aunque se termine frustrando.

Carsen continúa con su visión postapocalíptica, en un mundo pobre, autoritario y contaminado, donde no hay esperanza. En esta obra, además, está en continua guerra. Respecto del Oro, podría decirse que en lo escénico sigue sin remontar demasiado e incluso por momentos la supera el prólogo, pero desde la aparición de Brunilda a Siegmund  lo consigue, creando momentos de gran impacto visual y teatral, con la escena del fuego mágico cerrándola con broche de oro.

Con el preludio se abre el, de nuevo, metálico telón y de fondo vemos la nieve que cae como caía al final del Oro. Se instala en escena un improvisado campamento militar con cajas llenas de armas, soldados con rifles y perros (alguno aulló levemente). Todos los personajes están vestidos como guerrilleros, una versión moderna del perfil de jefe tribal de Hunding. Siegmund es un guerrillero más, fugado, proscrito. El hidromiel es una botella de tequila. Hunding es tan violento como siempre, y se le ve dando una sonora bofetada a Sieglinde, tirándola al suelo. El dúo de amor tiene lugar una vez que la nieve ha desaparecido, y de unos troncos al lado izquierdo del escenario Siegmund saca la espada Nothung.



El segundo acto es, hasta ahora, lo más logrado que he visto de esta producción: un salón de hormigón gris lujosamente decorado, lo que da la sensación de ser un palacio de una nación empobrecida por la contaminación y la guerra. El telón se abre con una reunión de militares en lo que se entiende es el salón de baile del Walhalla, con muebles de lujo y hasta un piano. Wotan es de nuevo el dictador fascista del Oro. Brunilda, vestida con un llamativo traje marrón, es una chica cándida pero bruta al mismo tiempo. El diálogo entre Wotan y Fricka es el de una pareja mal avenida, unida solo por intereses políticos. Mientras empiezan su dúo se ve a los criados servir un café, lo que le da un aire de tragicomedia conyugal. Sin embargo, un momento conmovedor es cuando Fricka intenta acariciar a Wotan antes de despedirse pero se contiene.
La segunda escena de este acto tiene lugar en un paisaje nevado, en las zonas traseras del Walhalla. Siegmund y Sieglinde llegan en un destartalado 4x4 militar. Es un escenario circular donde gira en la escena final de la batalla entre el welsungo y Hunding.

El tercer acto es de una fuerza teatral muy importante, podría decirse que de lo mejor de este Anillo visto hasta ahora. Se abre el telón y muestra un campo nevado con soldados caídos en guerra, a los que las valquirias, vestidas como Brunilda, despiertan con un beso para que suban al Walhalla por una escalerilla al fondo del escenario.  Al final, Wotan despide a su hija durmiéndola con un beso, tapándola con su chaqueta, en medio de los soldados caídos que no han sido despertados. Luego invoca el fuego golpeando su bastón-lanza y luego encendiendo un mechero. Entonces  se levanta el decorado y  se descubre el fondo del escenario encendido con fuego real, iluminando toda la sala (demostrando que el fuego natural puede ser a veces mejor iluminación que la luz eléctrica), y con este emocionantísimo momento Wotan deja el escenario y cae el telón.


                                   
De nuevo recae la dirección orquestal en manos de Pablo Heras-Casado. Teniendo en cuenta que este Anillo del Real es el primero que dirige, hay que decir que está superando con dignidad el reto, e incluso se ha superado respecto del Oro. En todo momento ha conseguido obtener un sonido bastante aceptable de la orquesta, como que las cuerdas suenen mejor de lo habitual, especialmente en el preludio del primer acto donde lograron evocar el clima de tormenta. Como se ha dicho en la prensa, y se pudo comprobar anoche, es en los momentos de mayor intimismo donde la batuta del director granadino llega a un nivel memorable. En este sentido, el mejor momento de la noche fue el interludio entre las escenas de Wotan y Brunilda y la llegada de los welsungos en el segundo acto, dirigida con una belleza wagneriana, algo no siempre logrado en esta orquesta ni tampoco esta noche. A partir de aquí no hizo sino mejorar, llegando a emocionar en la música del fuego mágico. Los tempi, no obstante, han sido rápidos, haciéndose notar en el preludio del primer acto y en los adioses de Wotan. Con todo, me ha parecido sensiblemente mejor que la que dirigió un experto Peter Schneider quien hizo una dirección rutinaria y de acompañamiento en 2003. 


Esta función ha sido la del segundo reparto. El nivel vocal ha sido superior al del Oro, aunque no era difícil. Aun en el emocionado recuerdo del reparto de 2003, el de estas funciones es de lo más solvente que se puede ver hoy por Europa.

Christopher Ventris fue un Siegmund con un timbre vocal juvenil y bello (un bien escaso en los tenores wagnerianos de hoy), pese a que ya empieza a aquejar cierto desgaste, como cuando narra su historia a Hunding , donde le tapaba la orquesta y parecía estar declamando. Se reservó para los dúos con Sieglinde, donde cantó maravillosamente. Los “Wälse” fueron un momento increíble, donde la voz sonaba poderosa y por suerte no demasiado calante, pero no así en el agudo final “So blühe der Wälsungen blut” donde posiblemente a consecuencia de ello el agudo fue bueno pero corto. Emocionante en el “Winterstürme”, donde pese a no cantar a todo volumen realmente emocionó al público, así como en el segundo acto donde estuvo a un gran nivel vocal y actoral en la escena con Brunilda.

Elisabet Strid fue una Sieglinde que fue de menos a más, con un comienzo algo tímido, pero estupendo a partir del dúo final del primer acto, con una gran versión de sus arias “Der männer sippe” y “Du bist der Lenz” que acometió muy bien. La voz es dramática, quizá me sonó un poco fría al principio pero luego mejoró, logrando un equilibrio vocal y dramático en los actos restantes.

James Rutherford interpretó a Wotan. De entrada, me pareció mejor que un cacofónico Greer Grimsley en el Oro, con una voz más bonita y bien entonada, pero le faltaba volumen; y eso puede ser un hándicap para el padre de los dioses porque le quita autoridad. En el segundo acto, y a consecuencia de lo anteriormente dicho, su interpretación en el gran monólogo parecía más bien liederística, siendo el monólogo el de un hombre pesimista y frágil que el de un grandilocuente dios todopoderoso. Fue en el tercer acto donde salió algo de esa autoridad en el dúo con Brunilda, pero en los adioses, pese a cantarlo con solvencia y ternura, volvió a ser un inconveniente. Por suerte logró emocionar en el fuego mágico pero no es suficiente.

Ingela Brimberg fue Brunilda, la gran protagonista de la obra. La voz es buena, pero un poco nasal para mi gusto. En su entrada principal sus gritos de guerra aquejaban este defecto. El registro medio es realmente heróico, pero el agudo no siempre lo es. No obstante, su mejor momento fue el tercer acto, para el que se reservó indudablemente, ya que su interpretación de “Fort den eile” fue enérgica y se mostró en plenitud, así como en “War es so schmächlich” estuvo conmovedora y cerró con un agudo en conduciones en su frase final “dem felsen zu nahn”.

Ain Anger fue un excelente Hunding, tanto en lo vocal como en lo actoral, reflejando la brutalidad del personaje incluso en su canto, que parecía más rudo y tosco.

Fricka fue Daniela Sindram, quien fue sin duda mejor que una Sarah Connelly en el Oro fuera de repertorio. Tiene una voz muy hermosa, con agudos firmes y es una buena actriz, pero echaba de menos un poco de autoridad.

Las valquirias empezaron muy bien, algunas con la voz más grande y más bella que la de su famosa hermana, pero pasada la cabalgata mostraron algunas irregularidades. No obstante, su interpretación en términos generales fue buena.



El público del Real sigue con ganas de Anillo, pudiéndose notar en el lleno casi total de la sala. La de anoche fue una función disfrutable, y no pude evitar emocionarme en el preludio del primer acto, en el dúo de los welsungos, en la cabalgata o en el fuego mágico. Sé que no fui el único, porque un abarrotado Real confirmó que anoche hubo un único triunfador absoluto: Richard Wagner.


Algunas fotografías no son de mi autoría, si alguien se muestra disconforme con la publicación  de cualquiera de ellas en este blog le pido que me lo haga saber inmediatamente.