jueves, 19 de marzo de 2020

Wagner's Ring at Biwako Hall: Is Asia the last hope for wagnerian naturalism?


The global menace of the Covid-19 pandemic has affected also Opera Houses. In these difficult days in which stay at home is the best way to be safe, most of the major theatres have started to offer live streamings of their productions, to make the confinement happier and more bearable. The first one to close was La Scala. Early this month, the Biwako Hall had scheduled in Otsu, Japan, two performances of Götterdämmerung, the last journey of the Ring they have been performing since 2017, one opera per year. The Coronavirus forced to cancel the performances, but the theatre decided to film both performances without audience and to telecast worldwide on live streaming. As a result, the world could finally see one of the last attempts in recent times to set Wagner's Ring in the mythological, fairy-tale eras in which the libretto is originally set.


With all the resources 21st Century stage technology can offer, director Michael Hampe and set designer Henning van Gierke (who worked with Werner Herzog in the legendary Lohengrin in Bayreuth in 1990) have created a traditional, classical staging of The Ring, making sure to be as closest they can to the sets thought by Wagner and to see forests, the depth of the Rhine, and gods, dwarfs and heros. Years ago, Beijing premiered a classic Ring staging which became a hit on Youtube. Now it's the turn of the wagnerian Japan with this Ring. All we can see on the internet is a trailer for Rheingold, in-house excerpts of Siegfried uploaded in the Youtube channel of the tenor Christian Voigt, who sang the title-role, and the two Götterdämmerungs featuring two different casts.

The Beijing Ring had already used LED animations to recreate living landscapes and special effects. This one uses animations which interact with the rest of the set: that's how he could see the bird in Siegfried flying from one tree to another one, or the magic fire behind the Walkyrie rock, Grane running to the pyre, Waltraute riding through the sky. In Götterdämmerung's interludes, beautiful animations are shown: during the Siegfried's Journey through the Rhine there could be seen the valleys and waters being filmed and crossed, a beautiful forest during Act 3 prelude or the most moving, the procession during Siegfried's funeral march, in which Wotan joins in a distance, firstly as a giant shadow and finally as a tiny one as the men has disappeared and he remains the last one seen.

Siegfried features again the forest, green and deep, with a cave, missed in many present-day productions. The best image is the Walkyrie rock in Act 3, where the hero arrives and a mountain landscape is seen behind. In these excerpts seen in the video we can see the tenor Christian Voigt in four important scenes, in which he sings a correct Siegfried (despite the troubled high zone typical of today's heldentenors), and acting well, by developing the character, specially his insecurities before awakening Brünnhilde. Alongside him, we can hear Jun Takahashi as Mime and Ina Yoshikawa as a well sung woodbird.

Götterdämmerung, which can be seen complete, gives us an idea of the concept of this staging. The result is a good level spectacle: the Norns scene has here one of his best recreations ever: with a night sky full of stars and the fire flames surrounding the Valkyrie rock while Erda's daughters sing and spin. It will give way to a radiant day in the next scene. The Gibichung's palace is oddly minimal and too modern straight architecture for being from Early Middle Ages, as well as the costumes which seem to be more atemporal. Could it be a confrontation between Wotan's classic world and the Men's modern one? Act 3 Scene 1 shows the Rhine in a corner and the forest on the other one.

Wagner was really ahead his time by creating librettos which announced cinematographic writing, which such difficult indications to recreate even in 2020. When Brünnhilde lights the pyre, Grane, as mentioned, joins and runs towards it. The fire reaches the stage and we can see how the palace is falling, recreated by animation. However, the columns' set rise (a real fail) to show the Rhine with its maidens, which after drowning Hagen play triumphant with the ring while  the Walhalla is burning and falling. At the end, the depth of the Rhine is shown with the gold shining again within it, while the waving blue, pristine waters surrounds it and flow all over the stage.


Ryusuke Numajiri conducts the Kyoto Symphony Orchestra with good results, a performance between decent and rutinary. He seems to be inspired during the interludes, specially Siegfried's  arrival to Brünnhilde's rock or his Journey to the Rhine, or the Funeral March. The orchestra is really good, despite the brass section failing during the prologue. The Chorus ensemble was formed by the Biwako Hall Choir and the New National Theatre Chorus (the Tokyo Opera). Both ensembles have a formidable male section who were inspired, specially during the March 8, with a breathtaking pronunciation "Hagen, was tust  du?" during Siegfried's death.


Two different casts have sung each day. It's admirable to see that many opera singers in Japan are able to sing and perform Wagner with a minimum of level, maybe a result of the enthusiasm for German classical music in the country.

On March 7, the veteran tenor Christian Franz sang Siegfried. The voice is past its prime but he knows how to portrait the character and some middle register can sound still heroical. Stephanie Müther (Sieglinde in the next 2020 Ring in Bayreuth) was a Brünnhilde with a big voice and personality, but still to develop. Despite some plain high notes, her perfomance improves and at the third act she commands the Inmolation scene. Hidekazu Tsumaya's Hagen is nicely sung despite his voice is light for the villain. Mutsumi Taniguchi was a Waltraute with good intentions, decent singing but a bit fragile at the end. Shigeo Ishino and Fumiko Ando were respectively well sung Gunther and Gutrune. Fumihiko Shimura was a good Alberich. Norns had too much vibrato, and the Rhinemadens were okay.

On March  8, Erin Caves was a younger, fresher-voiced Siegfried, but his vocal sound was similar to Franz's. Kaori Ikeda has ups and downs in her devoted Brünnhilde: low and middle register are nice, seductive mezzo-like sound which reach their best moment in the Inmolation, but the high one sounds sometimes strident. She has a big voice, though. Kenji Saiki has a big voice for Hagen, but sometimes a bit gutural. However, he had a great performance in Act 2. Ikuko Nakajima was the biggest surprise of the cast with her powerful, amazing singing in her rendition of Waltraute. Her contralto-like voice was firm, well projected, and she acted very well her role. Mari Moriya was a magnificent Gutrune, with a dramatic soprano voice, even rivalizing un beauty with Brünnhilde in Act 3. Daisuke Oyama and Tomohiro Takada as Alberich and Gunther respectively were good in their roles. The Norns of this day were better and the Rhinemadens too.


At the end, the artists gave their final bows in absolute silence, since no audience was there, giving it a touch of surrealism. We must be thankful to the Biwako Hall and the artists for offering us these performances and discover a new classical Wagner staging, which are rare in our days. Japan and China have created their own alternatives, regaining the mythical stuff of the Nibelung world, using technology for magic. That could be a reminder to opera houses, an invitation not to disdain completely this way of represent The Ring, but to preserve as an alternative living together with the most astonishing modern stagings, since those Germanic epics are part of our literary and dramatic culture.

Here you can see the performance of Götterdämmerung from March 7, and here the performance of March 8. Here is the Siegfried performance excerpts and a trailer for Rheingold.

miércoles, 18 de marzo de 2020

El Anillo del Nibelungo del Biwako Hall: ¿es Asia la esperanza del naturalismo wagneriano?


En estas semanas, la pandemia global del Covid-19, más conocida como Coronavirus, ha situado al mundo en un estado de alerta tal que ha llegado al necesario confinamiento de la gente en sus casas para frenar esta amenaza de manera segura. Esto ha supuesto, entre otras cosas, la clausura de las actividades menos indispensables, entre las que sin lugar a dudas está incluido el cierre de los teatros de ópera. Cada gran teatro lírico ha ido cerrando poco a poco su actividad, empezando por La Scala. Antes del cierre definitivo, algunos teatros que seguían en activo a principios de este mes; y ante la alarma cada vez más creciente en forma de cierre, decidieron ofrecer unas últimas funciones sin público en streaming en vivo para todo el mundo por internet.
Entre ellos se encontraba el Biwako Hall en la ciudad de Otsu, Japón, en el cual tras cancelar sus funciones previstas de El Ocaso de los Dioses, decidieron representar a puerta cerrada dos funciones que se transmitieron en directo por Youtube, cada una con un reparto diferente. De esta manera, el mundo ha podido asistir a la última entrega del espectacular montaje de El Anillo del Nibelungo que se venía ofreciendo en esta ciudad desde 2017. 
Sigfrido, tercer acto.

Con un despliegue espectacular de medios y efectos especiales teatrales, el director de escena Michael Hampe y el escenógrafo y responsable de vestuario Henning von Gierke han creado una nueva producción tradicional y naturalista; inspirada en montajes clásicos como el de Otto Schenk para el Met, poniendo la tecnología del siglo XXI al servicio de la obra. Asia se perfila así como la última esperanza blanca de la ortodoxia wagneriana con producciones de gran impacto visual que recrean el mágico mundo de bosques mitológicos, cuevas, ríos, donde los dioses, ninfas, gigantes, enanos y héroes se mueven tal y como lo hacían en las Eddas y en el libreto de Wagner. Hace unos años, China hizo lo mismo con un Anillo en Pekín que causó sensación en Youtube. Ahora es el wagnerianísimo Japón el que toma el relevo con este Anillo en una ciudad pequeña, un reto titánico que es para quitarse el sombrero. De esta producción deslumbrante solo tenemos en vídeo un trailer de El Oro del Rin, unos fragmentos de Sigfrido subidos a Youtube por cortesía del tenor Christian Voigt quien encarnó al protagonista y ahora estos dos Ocasos.


De Sigfrido podemos apreciar realmente poco, pero podemos ver el vestuario tradicional y la aparición del bosque, un elemento añorado en las producciones europeas. En el segundo acto se ve un árbol frondoso y de fondo la cueva de Fafner. En este Anillo se unen mucho los elementos del decorado con los decorados LED y proyecciones de animación, como en esta obra por ejemplo es el pájaro del bosque al que se ve volar de un árbol a otro, lo que en vivo debe de ser un resultado imponente. En el tercer acto se ve el momento más bello de los que se conservan en vídeo: Sigfrido apareciendo en lo alto la roca de las valquirias, tras cruzar el fuego mágico, con un idílico paisaje montañoso de fondo y un bello cielo azul. En los fragmentos subidos, se ve al tenor Christian Voigt realizando una correcta interpretación del personaje (aunque el agudo no es siempre agradable como en la mayoría de los heldentenores de hoy), y con una actuación creíble fruto de sus tablas y de la dramaturgia (esta vez interesante) de Hampe. Le acompañan Jun Takahashi como Mime e Ina Yoshikawa como el Pajarillo, esta última con una estupenda voz.


El Ocaso de los Dioses nos da una idea del espectacular concepto. Posiblemente la mayoría del público europeo acostumbrado al regietheater lo encuentre, condescendientemente, en la línea de El Señor de los Anillos o Juego de Tronos, pero pese a algunas irregularidades (que como detallaremos ahora, pueden dar juego a una interesante interpretación) el resultado puede calificarse como un espectáculo de nivel. Y el comienzo es desde luego brillante: el prólogo es posiblemente el mayor éxito del montaje junto al final y la escena de las Nornas tiene aquí una de las más hermosas escenificaciones que jamás se hayan hecho nunca, con la roca de las valquirias y un cielo nocturno en el que se ve todo el firmamente mientras del suelo emergen las llamas del fuego mágico. Este cielo nocturno da paso al día resplandeciente de Sigfrido y Brunilda. Los interludios cuentan aquí con estupendas animaciones, como en el viaje de Sigfrido por el Rin se ven imágenes de las aguas y de la barca que va abriendose paso, así como de los valles germanos. El contraste se da con la sala de los Gibich, con una estética bastante moderna para un ojo tradicional (rancio), con un palacio de líneas arquitectónicas demasiado rectas para la época, muebles de diseño sencillo y vestuario clásico pero más bien atemporal: véase la chaqueta de Hagen y las botas de los hombres. Y es aquí, en este posible patinazo de von Gierke que uno se pregunta ¿será una intención de contrastar o confrontar la estética clásica  del mundo de los dioses y su descendencia con la estética atemporalmente moderna de los hombres?
                                 
Aquí también la animación es usada para dar efectos escénicos: por ejemplo en la llegada de Waltraute surcando el cielo o las hijas del Rin nadando en medio del río, mientras se alejan temporalmente de Sigfrido. La marcha fúnebre es un momento emotivo, porque la animación muestra a los hombres, en medio de la noche, llevar a Sigfrido a lomos mientras que sorpresivamente, al fondo se ve cómo se une a lo lejos la gigantesca e imponente sombra de Wotan, cuyo tamaño va aminorando y que una vez que se aleja el cortejo fúnebre se queda solo como una sombra minúscula.
Cuando Brunilda enciende la pira, aparece Grane en forma de animación, quien corre hacia el fuego. También es recreada parcialmente la destrucción del palacio, resuelta de forma poco efectiva, ya que las columnas se levantan mientras caen los otros escombros virtuales. Al final, las hijas del Rin hunden a Hagen en el agua (que inunda el escenario, y para ello está la iluminación 3D), y con el anillo recuperado, el fondo del Rin vuelve a brillar. La recreación virtual nos acerca un primer plano del Walhalla ardiendo y destruyéndose, para luego mostrar la bellísima imagen final del fondo del Rin con el oro brillando de nuevo mientras ondulan sus aguas y cae el telón.


Este ciclo ha sido dirigido en lo orquestal por Ryusuke Numajiri, al frente de la Orquesta Sinfónica de Kioto. Numajiri realiza una dirección a caballo entre lo digna y rutinaria, pese a que la orquesta nipona es bastante buena. En la función del día 7 se ve al viento metal algo desafinado al principio. Aun así, se hace disfrutable en momentos como el Viaje de Sigfrido por el Rin o la marcha funebre. 
El coro ha estado formado por dos agrupaciones: el coro del Biwako Hall y el Coro del Nuevo Teatro Nacional de Tokio, quienes lograron una prestación estupenda que mejoró en el tercer acto. Destacable el coro masculino quien el 8 de marzo logró una actuación magníficamente actuada y cantada.

Cada día cantó, como ya se dijo antes, un reparto completamente distinto y ningún cantante ha repetido. En el primero la pareja protagonista era internacional mientras que en el segundo, solo el Sigfrido. El resto de cantantes era totalmente nipón. Es envidiable que, con diferencia de cuál sea luego el nivel, en Japón existan muchos cantantes dispuestos a cantar Wagner, lo que indica una intención y familiaridad encomiable por parte de sus teatros.

El día 7 el veterano Christian Franz interpretó a Sigfrido: aún quedan trazos de la voz que un día fue pero ya muy tendentes a vociferar e incluso declamar. Al menos sabe crear el pathos del personaje, dadas sus tablas. Stephanie Müther (que ha cantado recientemente esta ópera en España y cantará Siglinda en Bayreuth) es una Brunilda que si bien tiene material, voz y presencia, aún le queda por pulir, y aqueja un vibrato que a veces dura un poco más de la cuenta, aunque a medida que avanzaba la función mejoraba y e incluso salvó los muebles en la inmolación pese a algún agudo un poco abierto en el prólogo. Hidekazu Tsumaya es un Hagen con la voz un tanto ligera, pero bella, e intenta hacer un Hagen creíble con lo que le dejan sus medios vocales. Mutsumi Taniguchi hizo una Waltraute con más intenciones que medios: voz bonita pero insuficiente, en cuyo agudo final se quiebra, aunque es una buena actriz. Shigeo Ishino y Fumiko Ando fueron unos notables Gunther y Gutrune respectivamente. Las nornas aquejaban un vibrato molesto, aunque la tercera cantada por Eri Takahashi tuvo un buen agudo. Las hijas del Rin estuvieron bien. Fumihiko Shimura fue un Alberich decente.

El día 8, Erin Caves cantó un Sigfrido más juvenil pero en la misma línea que Franz: a veces gritado. Kaori Ikeda es una Brunilda con una de cal y una de arena: de base, no tiene la voz para el rol pero sí le pone empeño. El centro es bastante atractivo, de sonido casi de mezzo de bello timbre dramático, y el grave es igualmente excelente, aunque al principio aquejaba exceso de vibrato. El problema es que el agudo es estridente y revela que la tesitura de Ikeda es demasiado ligera para Brunilda. Kenji Saiki tiene una voz más potente que Tsumaya para Hagen, pero un tanto vociferante, pero para el Hoiho en el segundo acto se recupera. Impresionante la Waltraute de Ikuko Nakajima, con una potente voz y sonido contraltado. Mari Moriya fue una excelente Gutrune, con voz de soprano dramática, con un timbre más bello que el de la propia Brunilda. Daisuke Oyama como Alberich y Tomohiro Takada como Gunther cumplieron con sus roles. En este día, las Nornas tenían mejor nivel que las del día anterior y las hijas del Rin estuvieron bien.


Al final de las funciones, los artistas salieron a saludar a escena en completo silencio, imaginamos que dejando esa tarea para el espectador que lo ha visto en vivo. Sin embargo, era evidente la ausencia de público. Asia lo vuelve a hacer: vuelve a despertar el interés del wagnerismo internacional en un raro y bello montaje tradicional. Esto puede ser una señal: que dado a que el mito en el que se basa esta obra forma parte de nuestra cultura, las lecturas tradicionales wagnerianas quizá deberían seguir siendo una realidad más que un lejano recuerdo. 

Aquí pueden ver la función del día 7 y aquí la del día 8 de marzo. Y aquí los fragmentos del Sigfrido, así como el trailer del Oro.

sábado, 7 de marzo de 2020

Agua, Azucarillos y Aguardiente por el Proyecto Zarza: vuelve la juventud a la Zarzuela.

 Función abierta al público, 6 de marzo de 2020.

Un año más, vuelve el exitoso Proyecto Zarza al Teatro de la Zarzuela, con el propósito de acercar el género a los jóvenes y a los más pequeños: funciones con un lleno total a las que han asistido miles de niños de varios colegios. De esas funciones, solo dos han sido abiertas al público. Este año, el título elegido ha sido Agua, Azucarillos y Aguardiente, el gran clásico del género chico, de Federico Chueca. 

En esta ocasión, se ha confiado en el escritor Nando López y la directora de escena Amelia Ochandiano, para la adaptación moderna de la obra. Tras una versión High-School radical, desconstruida de la Verbena de la Paloma a cargo de Pablo Messiez el año pasado, esta llamada libre versión se acerca en muchos aspectos a la obra original más que su antecesora. López y Ochandiano han creado una adaptación que aun conectando con una audiencia moderna, conserva el casticismo, la chulería madrileña y hasta un vestuario inspirado en las versiones tradicionales, y hasta la aparición de barquilleras. Incluso se recuperan fragmentos y expresiones de los diálogos originales y el usted vuelve a escucharse en escena.

                                          
La obra empieza con el escenario totalmente vacío. Asia, bisnieta de la Atanasia del original de Chueca y Carrión, cuenta al público que no le gusta su nombre, y que lo heredó de su madre y abuela. Su abuela, la original aspirante a poeta, escribió una obra llamada Pasillo Veraniego, más conocida como Agua, Azucarillos y Aguardiente. Mientras suena la obertura el escenario se transforma en un colorido y ensoñador lugar con aires de circo y de relax, de evocador color azul marino decorado con imágenes de árboles, y de su puerta de estilo arabesco salen el puesto de Pepa, un árbol con pajarillos y al final un oso. Al acabar la obertura el elenco saluda al público coreando el nombre de la obra. Aquí Simona no es la madre sino la hermana de Asia, y el casero no aparece, pero la esencia de la obra es la suficiente como para que se entienda bien el sentido original. Los personajes en los coros van en patines en varias ocasiones. Los chicos empujan a las chicas en sus columpios de tal forma que se elevan sobre la orquesta mientras cantan el coro de niñeras, dando un efecto llamativo en lo visual y con un toque de romanticismo. Federico Chueca se convierte en un personaje más, quien interactúa con el maestro, toma fotografías (que interrumpen la acción), se sienta en una mesa aparte a componer y dirige un añadido como es la Gavota de El Bateo, mientras los personajes bailan enamorados, con unas camisetas que llevan un estampado de un corazón. E incluso cuando Asia se da cuenta de que su amor con Serafín es un fracaso y está a punto de dejarlo todo, Chueca se reúne con ella y la convence de seguir sus sueños. Entonces la Asia moderna, inspirada por esta conversación del músico con su antepasada decide seguir su ejemplo y no rendirse. La escena final es bastante fiel al libreto, aunque el Gacho sea interpretado por una mujer. Los realizadores ya advirtieron que recuperarían la intención original de Chueca de representar esta obra como el triunfo final de la amistad, alejado de la interpretación tradicional de una pelea de gatas entre dos aguadoras que todos conocemos, y aquí se ve la ternura de la reconcilación de las protagonistas. Al final vemos incluso los mantones de Manila que los novios recuperan para sus chicas antes de ir todos a celebrar la verbena. El vestuario de Gabriela Salaverri pretende ser moderno, pero recupera el elemento chulapo en los hombres y le da un toque años 60 a las mujeres, aunque Simona parece más bien sacada de los años treinta. 

Al acabar la función hubo un coloquio en el que los espectadores hicieron preguntas a los artistas, entre las que destacaron las de un espectador que pidió a los artistas que definieran sus personajes con una sola palabra y la de un niño que preguntó cómo siendo tan jóvenes podían hacerlo tan bien, llevándose un sonoro aplauso.

                                        


Como siempre en Zarza, el acompañamiento musical lo forma una orquesta reducida de ocho músicos, dirigida por el maestro Oliver Díaz, comprometido con este proyecto. En esta ocasión la orquesta estaba inspirada, incluso más que el año pasado. La orquesta interactúa con los actores, inolvidable el divertido pique entre el percusionista y una de las mujeres del coro de niñeras. 

El reparto lo formaban cantantes-actores jóvenes, quienes en conjunto y fruto de su entusiasmo, divirtieron al público con sus interpretaciones; logrando un buen resultado coral aunque sus voces son más bien de musical que líricas. De ellos, podemos destacar a Sylvia Parejo como una divertida Asia, llena de inquitudes, quien realmente lideró el reparto junto a la potente Pepa de Cielo Ferrández. Joselu López transmitió muy bien la chulería castiza de Pepe. Lara Chaves fue una estupenda Manuela. David Pérez interpretó al compositor Chueca convirtiéndolo en un simpático y atractivo joven músico. Nuria Pérez convenció como una protectora y sensata Simona, aunque sea hermana de Asia.

Las dos funciones abiertas al público general tienen colgado el cartel de "no hay billetes", y como siempre, había un ambiente familiar que no se ve en el resto de la temporada. Esta vez Zarza se ha anotado un tanto para sí misma: equilibrando una necesaria modernidad con una tradición que hace comprender a los más jovenes la esencia castiza del género chico y la zarzuela que han conocido de sus abuelos, disfrutándola en lugar de rechazándola. Buen trabajo.


Las fotografías no son de mi autoría, si alguien se muestra disconforme con la publicación  de cualquiera de ellas en este blog le pido que me lo haga saber inmediatamente.

viernes, 6 de marzo de 2020

Steve Reich's Three Tales in Madrid: Is Technology emulating God's power?



Steve Reich has been reaching and conquering Madrid in this season: on past September, the Neopercusión ensemble premiered Music for 18 Musicians. And now, the Teatro Real is performing his masterpiece Three Tales, which is the Spanish premiere of this work.


The venue chose is the Matadero de Madrid, a former slaughterhouse turned into a big cultural center with performing halls, cinema and expositions. A true icon for avant-garde Madrid. There couldn't be a better place for such a contemporary masterpiece.

I was about to miss this work but at the end I decided to go and I don't regret it: I didn't remember the last time I was moved with a work being new  to me. The first time I listened a music by Reich was during a performance of the Nederlands Dans Theater, using the amazing Section IV from his Four Sections for orchestra.   



Three Tales is an opera in three parts narrating three special events in recent history, in which Reich and his wife, the video-artist Beryl Korot reflect on the impact of the use of technology by the man. Man was created after God's image, but finally is emulating his maker by using those technologies for create and destroy. Created by the fusion of historical images and video-art, it is divided in three parts:

Hindenburg, in which it narrates the fatal 1937 disaster in which it was destroyed, devoured by the fire. In this part, Reich uses the leitmotiv of the Nibelung's anvils from Richard Wagner's Das Rheingold while workers were show, at the end behind the Nazi Germany flag.



Bikini, is the most powerful and moving part of the piece. Here is told the story of  the atomic program on the Bikini Atoll by the U.S. Government, which forced the natives to leave. This part shows the contrast between the intimist music of the natives, his costumes and exile portrayed by the strings, and the powerful, overwhelming music by the full orchestra portraying the American Army and its power. At the end, the island burning and a picture telling how inhabitable is still Bikini today, with the irony of the Genesis verses from the Bible closes a second part who really left the audience touched.


Dolly is the last part and maybe the best known, in which it focuses on clonation, and Dolly the sheep being the first living creature, "created" by the man by cloning. It mixes the opinions of scientific and other personalities on cloning as an aethical and as an progress for the humanity, with the music. Are we playing to be God?

Beside the images, an musical ensemble and a chorus make the music to take form. The Teatro Real Orchestra conducted by Nacho de Paz was comissioned the musical task, sounded minimalistic, like an American ensemble. The prestigious choir Sinergy Vocals, accomplished in performing Reich's works, gave a great performance, displaying their experience in this work, reaching a powerful, moving moment in Bikini.


Such an historical event had, fortunately, all it requires to shine: a modern, avant-garde venue and an enthusiastic, mostly young audience. Madrid has embraced and celebrated Reich's masterpiece.

My reviews are not professional and express only my opinions. As a non English native speaker I apologise for any mistake.
Most of the photographs are from the internet and belong to its authors. My use of them is only cultural. If someone is uncomfortable with their use, just notify it to me.

Any reproduction of my text requires my permission.

jueves, 5 de marzo de 2020

El hombre, sucesor de Dios: Three Tales, de Steve Reich, en el Matadero de Madrid.


Una obra tan rara como Three Tales, del maestro Steve Reich, es una oportunidad que no se debe dejar pasar. Y más cuando se estrena en España. Reich es uno de los más grandes autores de la música minimalista estadounidense, incluso llamado "el mejor compositor vivo". Sea cierto o no, descubrí la música de Reich en 2010 en una coreografía del Nederlands Dans Theater, que usó la magnífica Sección IV de las cuatro secciones para orquesta. A punto estuve de no venir, pero finalmente pensé que sería interesante ver una ópera de Reich. No me equivocaba. Y hacía tiempo que no me emocionaba con una nueva obra. Y para una obra moderna un auditorio moderno: el impresionante Matadero de Madrid, uno de los centros culturales más potentes de la capital española.

Three Tales es un proyecto de colaboración entre Steve Reich y la videoartista Beryl Korot. Consiste en una creación con imágenes históricas sobre tres eventos importantes en la historia del siglo XX. En ambos, parece realizar una crítica o una reflexión sobre el uso ético o no ético de la tecnología por parte de la humanidad. El ser humano que recoge el testigo de Dios como destructor y finalmente creador. Está dividida en tres partes:


1. Hindenburg, donde se narra el siniestro del zepelín alemán en 1937, del que quedan esas horribles imágenes de la infraestructura ardiendo. En esta obra resulta interesante el uso del leitmotiv de los yunques de los Nibelungos de El Oro del Rin de Richard Wagner, que casa con las imágenes de los trabajadores bajo la bandera de la esvástica nazi.


2. Bikini, donde se narra el programa de pruebas nucleares sobre el atolón Bikini por parte de los Estados Unidos en 1946, que supuso la evacuación de los indígenas. Esta es a mi juicio la más potente de las partes. En ella, contrasta la música íntima de las cuerdas que retrata a los indígenas con la potente música para toda la orquesta que evoca el poderoso programa nuclear estadounidense. Al mismo tiempo, mientras asistimos a la cuenta atrás para la explosión, aparecen intertítulos con textos de la creación del mundo, una ironía comparada con la destrucción causada por la criatura hecha a imagen y semejanza de Dios: el hombre. Al final se ve una fotografía que dice que las Bikini siguen siendo inhabitables.

3. La última parte trata sobre la clonación de la oveja Dolly, y posiblemente la más popular, donde fragmentos de entrevistas a científicos y otros personajes sobre el dilema moral que supone la creación se sintonizan con la música y las imágenes.

Junto a las potentes imágenes, una pequeña orquesta y un coro forman esta poderosa obra. Los músicos de la Orquesta del Teatro Real dirigidos por Nacho de Paz tuvieron la misión de acometer la obra, junto al prestigioso coro Sinergy Vocals, especialista en música contemporánea y obras de Reich. Sorprendentes las voces del coro cuya experiencia se hace patente y verdaderamente conmovedora. Les acompañaba una competente orquesta que sonó minimalista, muy estadounidense.


Esta oportunidad histórica no pudo tener mejor sitio para su estreno, y un público joven y entusiasta es la audiencia que está obra necesita y que ha tenido en su estreno español. Sin duda, Reich ha conquistado Madrid en uno de los eventos musicales más importantes de esta temporada.

Algunas fotografías no son de mi autoría, si alguien se muestra disconforme con la publicación  de cualquiera de ellas en este blog le pido que me lo haga saber inmediatamente.