sábado, 25 de junio de 2022

Straussian ecstasy with an outstanding cast and orchestra: Salome at the Auditorio Nacional, Madrid.

Madrid, June 24, 2016.

The Orquesta Nacional de España (Spanish National Orchestra) is now closing its current season at the Auditorio Nacional, and the current production this weekend is Richard Strauss' Salome. In recent years, the ONE has been scheduling a big symphonic-vocal piece, mostly an opera, per year: Wagner's Der Fliegende Holländer and Tristan und Isolde, Henze's The BassaridsSchoenberg's Gurrelieder, or Strauss' Elektra. This year's opera is another one by Strauss, Salome.

Despite being today a big piece of the ABC opera repertoire, in its 1905 premiere it was seen as problematic. An adaptation from the controversial Oscar Wilde's piece of the same name, the subject was seen as inappropriate: an apparently candorous teenager who throws herself in a deadly, lustful and sick passion for a prophet, Saint John the Baptist (here Iokanaan), and bearing the indecent regards of Herod, her step-father. During the premiere, the soprano Marie Wittich refused to dance the 7 veils dance, and the opera was censored in many opera houses, including the Metropolitan Opera, where it was cancelled after its local premiere.

Strauss' music is musically rich, an authentic melodic ocean who starts warm, seductive, charming, to become lustful, erotic in its famous Dance of the Seven veils, and ending in the not less famous final scene, an acid test for the soprano, in which the music makes us feel the sick love and lust from the protagonist. In the early years of the 20th Century, Strauss flirted with atonalism, noticed sometimes here, but becoming more patent in Elektra. Though he didn't reach Schoenberg's level, and he soon left that adventure. 

In Madrid, it had its premiere in the Teatro Real in 1910, with Gemma Bellincioni in the title role. In the last decades, Montserrat Caballé sang it in 1979, and Hildegard Behrens in 1986. In the modern Teatro Real it was performed in 2010, in an unforgettable staging by Robert Carsen, with Nina Stemme, Doris Soffel, Gerhard Siegel and conducted by the late Jesús López-Cobos, a great Straussian. Now it returns to the Spanish capital in a concert version at the Auditorio Nacional.

David Afkham conducted an orchestra in its usual state of grace, despite abusing a bit of the forte, which confirms the ONE as the main reference in Madrid for playing this repertoire. It sounded really spectacular in the interludes before and after the prophet scene, and seductive, frenetic, dense, sometimes a bit slow, but erotic at the end, during the famous Dance of the Seven veils, when it seems the world really stops. Not a breath could be heard! Strings sounded so warm and velvet-like during this point, and the flute with a clear, brilliant and eerie sound in the finale. Afkham conveys the exuberance of the score. This concert performance has had a dramatization by Susana Gómez, which has given some action to the limitations of concert versions, resulting in a great acting direction in the Herod and Salome scenes.

Lise Lindstrom returns to Madrid after her 2018 Elektra in this same venue. The American soprano has a resistant voice, and powerful high notes which can surpass the orchestra but she has to confront the high volume of the musicians as well as the unsuitable acoustics of the Auditorio for the voices. In the most tender moments in the first half of the opera, when she sings in piano she really sounds as a teenager. The low register is very dramatic and the almost-parlato when she demands Iokanaan's head for the last time is really scary as the princess in this point of the plot. In the finale, she proves herself as a dramatic soprano with her powerful high notes. In addition, her beautiness is an extra for this performance.

Frank van Aken returns to Madrid after his 2019 Tristan, now as an Herod sounding as a still vigorous heldentenor, in an accomplished performance, and as an actor portraying perfectly a drunk later scared man desiring his beautiful stepdaughter.

Tomasz Konieczny as Iokanaan impressed the audience, with his powerful, massive voice, which sounded generously through the 2200-seat hall. His Iokanaan has been really unforgettable, with a dark, strong, bass-baritone tone, portraying the strong but weakened, and at the same time energically mystic prophet.

Violeta Urmana as Herodias still has a beautiful-tone, now as a mezzo-soprano again, still able of great high notes like in her famous line "Ich will nicht haben, dass sie tanzt", and having an imposing presence. 

The rest of the cast consisted in a talented Spanish team, with known faces in our opera houses, and definitely rising the already high level of the show. 

Alejandro del Cerro, an emerging tenor who is usually singing belcanto and zarzuela repertoire, is here singing a nice Narraboth, with his shining, youthful-toned voice. The young bass David Sánchez has big voice, making it to be heard around the big venue, and a nice tone for the second soldier role, and the best comprimary singer in this cast. Pablo García-López, Tomeu Bibiloni, Lidia Vinyes-Curtis, David Cervera or Vicenç Esteve complete the cast with accomplished performances of their parts.

The delighted audience gave an outstanding ovation after almost two intense hours. Productions like this rise definitely the Madrid operatic offer as well as its level. Some foreign people was seen before the performance began, something great considering this was part of a symphonic season and still with the Covid travel limitations. This Salome will have another performance tomorrow Sunday 27,  but it has already won the Madrid operagoers over.

My reviews are not professional and express only my opinions. As a non English native speaker I apologise for any mistake.
Most of the photographs are from the internet and belong to its authors. My use of them is only cultural. If someone is uncomfortable with their use, just notify it to me.
Any reproduction of my text requires my permission.

Delirio straussiano con la ONE y un lujoso reparto: Salomé en el Auditorio Nacional.


Madrid, 24 de junio de 2022.

La Orquesta Nacional de España se acerca a cerrar su presente temporada en el Auditorio Nacional, con su tradicional apuesta por una gran pieza sinfónico-coral, principalmente operística, por temporada. En otros años han interpretado El Holandés Errante o Tristán e Isolda de Wagner, o los Gurrelieder de Schönberg, The Bassarids de Henze o la Elektra de Richard Strauss. Precisamente este año el gran título es de Strauss, ni más ni menos que la todopoderosa Salomé

Cuando se estrenó en 1905, Salomé era un tema escandaloso para un teatro de ópera. La obra de teatro de Oscar Wilde, que Strauss adaptó, también lo era para la puritana sociedad de la Belle Époque. Una princesa aparentemente inocente, pero tremendamente lujuriosa, que despierta pasiones en todos los hombres, y que finalmente se entrega a una pasión y una lascivia letales, que terminarán engulléndola. Strauss no corrió mejor suerte: con una música tan exigente, los artistas se iban yendo de la producción y la protagonista, Marie Wittich, decidió no bailar la danza de los siete velos al considerarlo indecente. Y la conservadora sociedad europea tampoco lo entendió: en Viena tardó en estrenarse hasta 1918, y en Nueva York fue retirada del cartel bajo presión. Pero el tiempo la ha convertido en una obra importante del repertorio. Y no solo por la fascinación de la figura de Salomé, sino también por la música. 

La partitura de Strauss posee una riqueza musical que seduce, un océano de melodías que empieza evocador, sugerente, para pasar por un erotismo musical deslumbrante en la Danza de los Siete velos, para terminar en una apoteósica escena final, una prueba de fuego para la soprano que protagonice esta ópera, en la que la música nos hace sentir una lascivia tan trascendental como patológica. En esta etapa de su carrera, Strauss coqueteaba con el atonalismo, tendencia que se haría aún más patente con Elektra, aunque no llegaría a romper del todo con la tonalidad como haría Schönberg, y pronto acabaría esa arriesgada aventura. La música nos mete en la locura amorosa de la protagonista, y en la repugnante lascivia de Herodes, su padrastro, enamorado de ella, pero también en el exótico mundo de la Judea del siglo I. 

En Madrid, Salomé se estrenó en 1910, pero en italiano, con la gran Gemma Bellincioni, en el antiguo Teatro Real. Montserrat Caballé la interpretó en 1979, Hildegard Behrens en 1986, todas ellas en el Teatro de la Zarzuela. Al nuevo Real no llegaría hasta 2010, entonces con una producción histórica, con una puesta en escena fabulosa de Robert Carsen, y con un terceto protagonista de impacto: Nina Stemme, Doris Soffel y Gerhard Siegel, dirigidos por un Jesús López-Cobos, experto en estas lides, inspirado como pocas veces le vi. Ahora vuelve al Auditorio Nacional en versión de concierto.


La Orquesta Nacional de España sigue atravesando una fructífera y maravillosa etapa al frente de David Afkham, quien la hace sonar en una potencia tal, que la convierte en la referencia en Madrid para este tipo de repertorio. Si bien la hace sonar a veces un poco fuerte, lo que complica a los cantantes pero es casi imposible en Strauss y en esta obra hacerlo sonar más suave, la batuta de Afkham recrea la exuberancia de la partiura, en una versión grandilocuente. Espectacular el interludio orquestal de la entrada de Iokanaan, y en los momentos en los que éste habla del mesías. Las cuerdas impresionaron, especialmente los contrabajos durante la ejecución del profeta, y luego las cuerdas con un sonido cálido, seductor, en la famosa danza de los siete velos. En esta famosa pieza, parece que el mundo se detiene, porque en esta ocasión casi ni una respiración se oyó. Y la orquesta parecía otra, introduciendo al espectador en ese éxtasis musical, que sugiere la relación sexual que Herodes no puede tener con Salomé. Afkham dirige una versión a veces lenta de la misma, pero también seductora, excitante, con una orquesta brillante. Igualmente en el final, con el contrabajo y la percusión creando esos momentos de tensión durante la ejecución de Iokanaan y después de que Salomé besara la cabeza de su amado para terminar con esos golpes secos tras la muerte de la princesa. 


Lise Lindstrom vuelve al Auditorio Nacional tras interpretar Elektra en 2018. La voz de Lindstrom es más adecuada para Salome. La soprano americana tiene sin duda una voz grande, aunque lidia con el obstáculo de la orquesta y la acústica del Auditorio, tan poco adecuada para las voces. Pero domina el personaje y sale airosa del reto. En los momentos más tiernos, cuando canta en piano, realmente parece la niña de 16 años que Strauss quería para el rol. El agudo es potente, aunque no siempre prístino, pero bastante tiene con lidiar con la potente orquesta tras de sí. Su timbre es juvenil, su Salomé es la de una joven de apariencia candorosa, que se convierte en una mujer temible cuando pide la cabeza de Iokanaan, con un grave aterrador. Durante la escena final, Lindstrom saca a relucir sus potentes agudos, y su talla como intérprete, de nuevo con una voz tan dulce como dramática. Además, la esbelta figura y la gran belleza física (en este caso, nórdica) de Lindstrom es también un gran añadido.

Frank van Aken vuelve a Madrid tras su solvente Tristán de hace tres años. Ahora como Herodes, está más en la línea de un heldentenor aún vigoroso, que en la de un tenor de carácter. Su interpretación ha sido impecable, con una voz que suena robusta bien proyectada, aunque perjudicada por las circunstancias de la versión concierto. Dado que esta es una versión de concierto dramatizada, como actor es convincente como un Herodes ebrio y que mira a Salomé con una lascivia incómoda. Desgarrador en la escena "Salome, bedenkt", cuando intenta convencer a su hijastra por última vez de que no le pida la cabeza del profeta.

Quien ha sorprendido a propios y extraños es Tomasz Konieczny como Iokanaan. El barítono polaco, que en los últimos años ha cantado el Wotan en el Teatro Real, ha dejado boquiabierto al público con su potentísima voz, que se ha dejado oír hasta por encima de la orquesta y que recorría todo el auditorio de más de 2000 personas. Konieczny ha interpretado un Iokanaan antológico, con un timbre de bajo-barítono potente, robusto, oscuro, que transmite la autoridad, la fuerza y hasta el misticismo del personaje, incluso cariñoso por un breve momento con Salomé cuando le dice que busque a Jesús, hasta que esta le seduce y vuelve a rechazarla enérgicamente. 

Violeta Urmana interpreta a Herodías, con su aterciopelado timbre, ahora como mezzosoprano, en este breve rol, aunque capaz de algún gran agudo como en su famosa línea "Ich will nicht haben, daß sie tanzt!". Y desde luego sigue manteniendo su imponente presencia, como el de una reina altiva y distante de la catástrofe que se avecina, y luego cuando se sienta a presenciar todo el monólogo de Salomé, manteniendo un perfil recio.


El resto del reparto ha estado formado por excelentes y destacados cantantes españoles, cerrando el elenco con un altísimo nivel. 

Alejandro del Cerro interpreta a Narraboth. Este joven tenor español tiene una voz potente y aguda. Dentro de lo que le permite la acústica, el suyo es un Narraboth juvenil y de sonido agradable.

David Sánchez como el segundo soldado ha podido ganarle la batalla a la orquesta y a la acústica. Este joven bajo tiene una voz que se oye cómodamente en todo el enorme recinto, además de sonar igualmente agradable para este comprimario.

Junto a ellos, caras conocidas y habituales como Pablo García-López, Tomeu Bibiloni, Lidia Vinyes-Curtis, David Cervera o Vicenç Esteve completaron el genial y largo elenco.

Susana Gómez se encargó del concepto escénico, sumando algo de movimiento y de acción a esta versión de concierto, que se inicia con Salomé atravesando el auditorio, y luego las sillas del coro cubiertas y sobre las cuales se proyectan luces de colores, con un momento bellísimo con Salomé en medio de ellas, con una luz púrpura sobre el recinto, y luego de color rojo sangre cuando ella en su escena final y Herodías la observa complacida. No hay mucha danza, por falta de espacio y para no fatigar a la soprano, pero toda la dramatización de las escenas con Salomé y Herodes fueron plenamente intensas.


Un público entregado ovacionó tras dos intensas horas. Producciones como esta enriquecen la oferta lírica de Madrid, e incluso la ponen en el mapa más de lo que ya está. Había varios extranjeros entre el público, lo que indica el interés de esta Salome que se repite el domingo por segunda y última vez. Quien pueda ir, que no se la pierda. 

Algunas fotografías no son de mi autoría, si alguien se muestra disconforme con la publicación  de cualquiera de ellas en este blog le pido que me lo haga saber inmediatamente. Cualquier reproducción de este texto necesita mi permiso.

lunes, 20 de junio de 2022

La divertida conspiración dieciochesca que sigue fascinando: Vuelve El Barberillo de Lavapiés al Teatro de la Zarzuela.


En abril de 2019, un año antes del cataclismo que cambiaría nuestras vidas tanto sociales como líricas, el Teatro de la Zarzuela estrenó una nueva producción de uno de los títulos más emblemáticos del género: El Barberillo de Lavapiés. Como es habitual con esta obra maestra de Barbieri, el teatro colgó el cartel de "no hay billetes" en casi todas las funciones. De aquéllas funciones, hablé generosamente en mi crítica de entonces. Tres años después, tras una pandemia, un confinamiento, una reducción de aforo y de nuevo la vuelta de los aforos pre-covid, el TZ vuelve a programar este clásico, y prácticamente con los mismos repartos y el mismo maestro que entonces.


Admito que para mí supone una nueva oportunidad, porque en 2019 no alcancé a ver la puesta en escena de Alfredo Sanzol debido a la pésima calidad de mi asiento, limitándome a solo escuchar una obra que no conocía. Tres años después, he podido apreciar en vivo esta producción, que es como gana todos los enteros que no se aprecian en el vídeo del streaming que el teatro emitió en su día. Sanzol busca transmitir que esta es una obra atemporal, en el sentido de que los vaivenes políticos que se mencionan, y las opiniones vertidas por Lamparilla siguen siendo aplicables tanto en la España del siglo XVIII como en la de 2022. Para ello, toma una decisión tan aplaudida como controversial: en un escenario completamente vacío, sobre un fondo negro, tiene lugar toda la acción. Esto permite intensificar la trama y centrarse en los personajes, quienes llevan el peso de la ambientación. La dirección de actores, las danzas de Antonio Ruz y el vestuario goyesco y colorido de Alejandro Andújar son los encargados de llevarnos al siglo XVIII y compensar la ausencia total de decorados. Por otro lado, el coro y los personajes principales se encargan de mover unas negras paredes escénicas, que intentan recrear la idea de calles, balcones, y demás, algo que conviene a las escenas de huída, pero que afecta a las escenas corales, cuya música y danzas celebran ese Lavapiés castizo que no podemos ver. Si bien muchas situaciones de agilidad están bien resueltas (por ejemplo, un momento de belleza plástica se puede destacar en el dúo de Don Luis y la Marquesita, cuando la luz anaranjada -¿las farolas?- se proyecta en los negros bloques escénicos), se echa en falta ver en escena el Madrid de Carlos III, y ver a sus personajes moverse por él. 


La música de Barbieri es rica, colorida, castiza, y engancha desde el principio, con una sucesión de números excelentes. Lamparilla, el protagonista, es una versión española y a veces, hasta más interesante que el Fígaro rossiniano. Es sorprendente la inspiración casi operística en las escenas de los nobles, que contrasta con la alegre, vivaz y folclórica de los personajes cómicos. José Miguel Pérez-Sierra vuelve a ponerse al frente de la orquesta, y como en 2019, ha dirigido la obra con una increíble fuerza, y unos tempi tan ágiles como llenos de vivacidad. Desde el primer compás, uno siente que la orquesta suena con el mismo entusiasmo que inspira la obra. Pérez-Sierra resalta con sus  tempi, el casticismo de la obra y la rapidez asociada a la comedia. El Coro del Teatro de la Zarzuela tuvo uno de sus mejores días, con una brillante intervención, en momentos tan gloriosos como el principio de la obra.

Cuando hay reposiciones de montajes, lo habitual es que el reparto cambie, o se mantengan algunos cantantes, sobretodo cuando las producciones viajan. Sin embargo, este montaje ha mantenido tanto  en su presentación en Oviedo en marzo de 2020, como ahora, el mismo reparto. Salvando las distancias, uno puede encontrar un símil en las producciones de Patrice Chéreau de Desde la Casa de los Muertos y Elektra, que conservaron la totalidad o la mayor parte del reparto allá por donde viajaron. Y ciertamente, uno puede pensar que estos artistas llevan la obra en las venas a consecuencia de rodar tanto esta obra, porque el nivel de excelencia es el mismo, incluso superior a 2019. 


Borja Quiza ha hecho suyo el personaje de Lamparilla. Uno puede ver la fuerza escénica con la que aborda el pícaro personaje, en un excelente retrato en lo actoral, reafirmando la idea del "parentesco" entre el barbero de Barbieri y el de Rossini, dada la vis cómica de este barítono. En lo vocal, puede con la agilidad de su primera entrada y su agradable voz transmite mejor al personaje. Excelente a partir del segundo acto, muy especialmente en el dúo con Paloma, del que hoy día, de tan aplaudidos, hubo también un bis de este número.

Cristina Faus es igualmente una excelente Paloma, con un timbre de mezzosoprano que resulta cálido, dulce,  y seductor en los momentos con Lamparilla. Faus explora el gracejo del personaje, una maja madrileña muy inteligente y salerosa. 

María Miró fue también una gran Marquesita del Bierzo, buena como actriz, y con una preciosa voz.

Javier Tomé, a distancia de los tres anteriores, fue un correcto Don Luis, aunque mejoró sensiblemente en el tercer acto, donde como Miró, divirtió mucho cuando  sus personajes se convierten en majos.

Abel García como el Militar Don Pedro realizó una creíble, divertida interpretación del tiránico pero al mismo tiempo servil personaje.


La prueba de que esta ha sido una feliz tarde de domingo se refleja en un teatro lleno hasta la bandera, con un público de diversas edades, que ríe, canturrea, aplaude enfervorecido, hasta el punto de conseguir un bis, y sale con una sonrisa. Al igual que con El Rey que Rabió, esta es una obra que nos demuestra cuán actual puede seguir siendo el género. Y más actual lo es con esta música que, 148 años después de su estreno en este mismo teatro, sigue siendo tan celebrada y admirada.

Algunas fotografías no son de mi autoría, si alguien se muestra disconforme con la publicación  de cualquiera de ellas en este blog le pido que me lo haga saber inmediatamente. Cualquier reproducción de este texto necesita mi permiso.