martes, 13 de octubre de 2020

Maria Callas' digital comeback from beyond: Callas, the Hologram tour in Madrid.


In Spain, Maria Callas sang relatively few. Just concert tours, but not relevant in her career, unlike her famous Lisbon Traviata. She came here three times, though: in 1958, 1959 and 1973. In all those cases, she sang at least in Madrid (in 1959 she sang too in Barcelona and Bilbao).

                                  
But what her Spanish fans (many ignoring the fact that she did sing here) couldn't imagine is that in 2020, a technological device would make her to be seen on stage again. In 2018 the company Base Hologram announced the revolutionary, controversial and even macabre for many people, return of Maria Callas to world theatres, now as a hologram recreating her, 41 years after her death. Despite the suspicion of the opera fans and goers, this show has been touring successfully for the last two years. To create the hologram, they tried to recreate her face and her body movements were made by a stuntwoman, trying to imitate them as close as possible as in her videos. The voice wasn't less problematic, because in her time orchestra and voice were recorded together, unlike today, so when listened "live" sometimes it sounded old or the mono sound is recognisable. When I noticed, I vowed, as curious I am about novelties and as fan of Callas, that I would attend if it came once to Spain.

In my opinion, hologram concerts would be better being occasional and accessory, because life continues and the glory of dead artists shouldn't replace the time of alive ones, who are still here to give us their talent and artistry. The Bankia theatre has seemed to have found the time machine, because next month, Whitney Houston's hologram will perform in its stage. On the other hand, I cannot help being open minded enough to take advantages of opportunities like this to see a recreation of a performance of such an opera legend, as I am always eager of new events.
                                  

In the past, she sang in the Spanish capital in renowned venues as Teatro Monumental (then Monumental cinema) in 1958 or the Teatro de la Zarzuela in 1959. Now her hologram does in the new Gran Teatro Bankia Príncipe Pío, a private theatre named after a known bank in Madrid, in part of the former railway North station; now  part of it being a theatre and the other part being the current metro station. It started a run of performances on March but due to the Coronavirus pandemic it had to cancel after the second week and now it returns for every weekend until November 1. I had myself one ticket in March but I finally got my opportunity yesterday. This venue is different from an operatic one: with tables in the parterre, so the customers could take some drink before the concert, and some pop music replaces the instrument tunning of opera houses, since the orchestra is still behind the closed curtain.

Before the concert began, an introduction video on her life and career was projected on a screen, and I have to say that I was really moved to see how decisive she was to the opera world, as well as her tragic private life. During the show, some excerpts of the successful documentary Maria, by Callas: in her own words, by Tom Volf, were shown after some arias. In those clips we see Callas talking about herself, her perfectionism, her status of legend, with such a moving melancholy, and also a letter to Aristotle Onassis, her fatal love. The hologram tries to reproduce as faithful as possible her movements, and we see this Callas greeting the conductor, the first violin, even laughing: we could hear her known laugh before the concert begins.

                                  
For the occasion, the recordings used for this show, for the best sound possible, were the most modern ones, in which her voice is still amazing, but when her vocal maturity came, also did  the limitations she had in the last stage of her career. The program was made of her most celebrated repertoire. It started with a brilliant version of Je veux vivre from Gounod's Roméo et Juliette, in which despite her artistry, the coloratura appears already troubled. It was great to listen her two great scenes from Macbeth, one of her signature roles, of which she gave a classic rendition: the voice still sounding dramatic in Vieni t'afretta, agile, passionate, portraying the energy and evil of the role in Or tutti sorgete. Before the music of this scene begins, she took the letter from the gown. Another of her most known recordings is her 1964 Carmen, from which she (hologram) sang the Habanera, sung preciously and in a mezzo-like color, and her voice fitting with the gipsy. The other excerpt from Carmen was the Card scene: the orchestra started the music but the diva "stopped" it and a stony silence was made... even as a hologram the diva commands respect. Then, the orchestra reprised the music, and the aria began, sung in a dark tone, quite dramatic, as well as the low notes which were amazing. In this point the hologram threw the cards and they were suspended on the air. Sadly, the audience started to laugh because they ignored it was actually a tragic scene. Since after the aria Carmen is replied by her friends, the recording had to be cut abruptly and the orchestra started with the Lady Macbeth sleepwalking aria, Una macchia è qui tuttora, one of her great performances, in which the dramatism mentiones in the previous scene of the same opera reaches here its peak, with Callas singing splendidly the aria, with an ethereal, unforgettable final high  note.


After the tragic Macbeth-Carmen scene, the next piece was Ebben, ne andrò lontana from La Wally. As I am not familiar with the aria, it was a revelation for me to meet its beauty, one of the best examples of Verismo music, of which I am a great fan. Callas' version is referential, such is the beauty of the singing, the pianissimo register and the high notes in this aria. The concert oficially ended with the Hamlet aria Pâle et Blonde, in which we could hear her dazzling coloratura and high notes even in her final stage years. The encores were two of her greatest creations: the Vissi d'arte from Tosca and the Casta Diva from Norma, really two beautiful, moving moments in the concert.


The accompaniment came from the Orquesta Sinfónica de Bankia (Bankia Symphony Orchestra), conducted by José Sanchís. A reduced 20-musician orchestra, sometimes the sound was sort of weak  in the strings, specially in the Carmen prelude. However, in the orchestral introduction to the sleepwalking Macbeth scene, they really did a good job, with the tempi and the sound of the instruments conveying the elegy and darkness of the score, as a dramatic prelude to a magnificent aria. The aria from La Wally was another highlight of the orchestra, with a brilliant, beautiful rendition.


At the end of the concert, she (the hologram) took a rose from the maestro and gave her final bow before disappearing. While the musicians leave, a final video made with images from her performances and career is shown while Schubert's Ave Maria sounds, sung by another singer and ending with the words: "Thank you Maria, your art will live forever". 

The audience, most of them not usual operagoers, really enjoyed and applauded this event and even though they are aware of Callas is not alive, by hearing them while leaving the hall, they seemed to have felt her in any way. Despite the initial suspicion, it was a beautiful concert: if you feel Maria Callas' voice in a show, you will always be excited. 

My reviews are not professional and express only my opinions. As a non English native speaker I apologise for any mistake.
Most of the photographs are from the internet and belong to its authors. My use of them is only cultural. If someone is uncomfortable with their use, just notify it to me.



lunes, 12 de octubre de 2020

Callas en concierto en Madrid: la tecnología "resucita" a La Divina y la devuelve a los escenarios.



Hace cuarenta y tres años que Maria Callas, llamada La Divina, la soprano más famosa de todos los tiempos, falleció en París a la edad de 53 años. Y su leyenda no deja de crecer incluso cuando ha pasado casi medio siglo desde sus últimas actuaciones, y a través de recopilaciones de sus grabaciones más famosas, tanto de arias como de óperas completas, las sucesivas generaciones han seguido rendidos a su magistral arte, a un nivel de adoración que muy pocas o ninguna otra gloria del canto haya logrado.

Durante la década pasada, la introducción de hologramas de cantantes desaparecidos se ha introducido tímidamente en actuaciones importantes. Y en el año 2018 la empresa Base Hologram parecía lograr lo impensable: Maria Callas volvería a los escenarios en forma de holograma. La tecnología ha sido capaz de devolver, a través de una proyección de una imagen que recreaba el rostro y cuerpo a tamaño real, así como de sus movimientos, a la legendaria soprano griega a los escenarios cuarenta y un años después de su muerte, acompañada de una orquesta en directo. Desde entonces, varias ciudades en todo el mundo han acogido este espectáculo, incluidas ciudades que la escucharon en vida como Nueva York, México D.F., Londres o París. La comunidad operística ha recibido esta noticia entre el interés y el rechazo, ya que a muchos les parece macabro lucrarse con el arte de una artista ya fallecida, pero para otros supone una oportunidad que por edad no tuvieron.  Cuando me enteré de esta noticia, yo que siempre estoy pendiente y abierto a las novedades musicales, me dije que lo vería si llegaba a España, tenía curiosidad como curioso y como callasiano. Finalmente llegó en marzo, pero entonces el coronavirus y el estado de alarma suspendieron las funciones previstas a la segunda semana, justo cuando tenía una entrada, cuyo importe me fue devuelto. Ahora vuelve a Madrid durante todo el mes de octubre.

                               

En España, la Callas cantó muy poco, y ninguna actuación significativa como su legendaria Traviata - posiblemente la mejor de la historia- en el vecino Portugal, si bien nos visitó tres veces: en 1958, 1959 y 1973. En todas esas giras pasó por Madrid. En el 58 cantó en el Teatro Monumental, en el 59 en el Teatro de la Zarzuela, y en el 73 en el Palacio de Congresos de la Castellana, en su gira de despedida. Ahora su holograma canta en un teatro privado, más modesto pero no menos icónico: el Gran Teatro Bankia Príncipe Pío, situado en parte de la antigua estación de tren Madrid Norte, ahora reconvertida en una sala de espectáculos. Claro que está alejado del habitual círculo lírico: las gradas tienen mesas donde los espectadores consumen antes del espectáculo, y solo atrás hay filas de butacas. 

Cuando empieza el espectáculo, una pantalla al fondo del escenario muestra un primer vídeo promocional de las actividades humanísticas de Bankia, luego un vídeo introductorio sobre la vida de la artista y después entre pieza y pieza musical proyecta fragmentos del magnífico y exitoso documental Maria, by Callas de Tom Volf que se vio en los cines hace dos años, y donde la propia artista a través de entrevistas nos cuenta cuánto se debe a su público, cuán perfeccionista era y cuánto le suponía su leyenda en su vida personal, así como una desgarradora carta a Aristóteles Onassis, el gran amor de su vida que la destruyó.


Para poder escucharla junto a la orquesta, la voz de la gran soprano ha tenido que ser aislada lo mejor posible de sus grabaciones, en una época donde se grababa junto a la orquesta y no era separable como ahora, donde voz y orquesta se pueden grabar separadamente. Además se ha recurrido las grabaciones lo más modernas posibles, que captan a una Callas vocalmente ya madura, aunque todavía impresionante pese a las limitaciones especialmente en la coloratura. A veces, la voz llegaba con algunos desajustes de volumen o un sonido llamativamente antiguo, lo que a un oído exigente le devolvía a la realidad de que no era una voz en vivo stricto sensu. Esta Callas se ríe (de hecho antes de cantar se esuchó su característica risa), saluda al director, al primer violín, y hasta se cambia dos veces de chal, aunque a veces si se la ve de lejos se puede ver que transparenta un poco, por eso creo que los que la ven desde las primeras filas tienen una mayor sensación de realidad que las últimas. Para la ocasión se ha elegido lo mejor y más conocido de su repertorio.
                              

Empezó con el aria Je veux vivre de Romeo y Julieta de Gounod, en la que exhibió sus habituales grandes agudos, pero con una coloratura ya tocada. La primera gran pieza del espectáculo fue la primera gran escena de Macbeth: la lectura de la carta, que se saca del bolsillo para sorpresa de todos, el Vieni t'afretta y la cabaletta Or tutti sorgete. Callas fue la más grande Lady Macbeth de todos los tiempos, y su voz augusta se ajusta a la majestad del personaje: una interpretación dramática, con unos graves tremendos y unos agudos aún impresionantes, pero sobretodo la capacidad de retratar lo visceral y endemoniado del personaje, así como la agilidad en la cabaletta.  Tras una interpretación de su famoso preludio, llegó el turno de Carmen, una de sus más conocidas creaciones aunque realmente no la cantó demasiado. La Habanera es una de sus mejores grabaciones de su época final, porque su voz madura conviene al personaje, especialmente en el registro más grave, pero la sensualidad de su voz en esta grabación deslumbran pese a las limitaciones que ya tenía en el agudo. Después vino una "gran escena trágica" y uno de los momentos más destacados del espectáculo. La orquesta empieza pero la diva la detiene: hasta en holograma la Callas impone respeto. Luego procedió con la escena de las cartas, un momento oscuro, donde de nuevo brilla la voz en esta etapa crepuscular: su magnífico grave sale a relucir en esta escena donde la gitana descubre que le espera la muerte. Como al terminar el aria es contestada por sus amigas Frasquita y Mercedes, la música se detiene abruptamente, y ella tira las cartas al aire, donde se quedan suspendidas. De repente, el público se echó a reír, lo que me aturdió ya que parecían no entender que se trataba de un momento trágico. A continuación acometieron la escena del sonambulismo de Lady Macbeth: Una macchia è qui tuttora, otro de sus caballos de batalla, donde en la grabación elegida sigue estando espléndida, con ese agudo final en el Andiam, Macbetto que aún suena etéreo, toda una obra de arte.


El concierto continuó con el aria Ebben, ne andrò lontana de La Wally. Personalmente, no he oído casi nunca esta aria, por eso en esta ocasión me supuso un doble descubrimiento: por un lado la belleza de la partitura verista de Catalani y por otro la magistral, insuperable interpretación de Callas de esta bellísima aria. El concierto terminó oficialmente con el aria de la ópera Hamlet, Pâle et blonde, una sorpresa porque no está en el disco oficial de esta gira. Aquí la voz parecía sonar un poco baja de volumen, aún así en esta versión podemos escuchar la asombrosa coloratura de la soprano griega en esta gran escena. Los bises fueron dos de sus creaciones más emblemáticas, donde no ha sido superada, y con las que se despidió de los escenarios en 1965. Tras un vídeo donde se lee una triste carta de amor dirigida a Onassis, la diva interpreta el Vissi d'arte, de Tosca, un momento de verdadera emoción del concierto. Finalmente, la velada musical terminó con el Casta Diva de Norma, con una bella interpretación, plena musicalmente. 


El acompañamiento musical corrió a cargo de la Orquesta Sinfónica de Bankia, dirigida por José Sanchís. La orquesta está formada por una veintena de músicos. Las piezas escogidas fueron la obertura de Il Signor Bruschino, el preludio de Carmen y el Ballet de Macbeth. El reducido número de músicos hacía que las piezas orquestales a veces se quedaran un poco deslucidas, como en el Preludio de Carmen. El mejor momento de la orquesta vino con la introducción orquestal a la escena del sonambulismo, cuando logró recrear el ambiente lúgubre, oscuro, elegíaco que rodea a la enloquecida protagonista. Otro de sus grandes momentos fue en el aria de La Wally, donde logró transmitir el encanto y dramatismo del aria junto a la voz de la Callas.


Al terminar de cantar, la diva se despidió del público, hasta recibiendo una rosa del director de orquesta, para luego retirarse y desaparecer. El espectáculo terminó con un vídeo con momentos de la Callas dentro y fuera de escena, con el Ave Maria de Schubert de fondo, aunque no cantado por ella. Dicho vídeo terminó con una frase que decía "Your art will live forever". El público, que dio muestras de haber disfrutado la tarde, quedó encantado y fascinado a juzgar por las reacciones a la salida.

La fama y el arte de Maria Callas han trascendido a escala planetaria, por eso creo que este concierto está dirigido a un público más diverso y más profano que al habitual de los teatros de ópera, aunque si sirve para enganchar a algún espectador al género, posiblemente nunca esté de más. Otro debate es si los músicos desaparecidos son franquiciables vía holograma. No sé qué pensar: creo que la mejor forma de disfrutar de la música en vivo es precisamente, con artistas vivos. Un holograma puede ser un negocio, una curiosidad técnica, pero no puede ser la norma: la vida sigue y hay mucha más gente talentosa que puede seguir emocionando a las nuevas generaciones sin necesidad de recurrir siempre al pasado. 

Por eso me inclino a pensar que esta experiencia puede ser puntualmente interesante, un bonito homenaje, para quien quiera disfrutar del arte en -artificial- vivo de la mujer que cambió para siempre el mundo de la ópera... aunque este peculiar juego sea la única alternativa posible para hacerlo.

Las fotografías no son de mi autoría, si alguien se muestra disconforme con la publicación  de cualquiera de ellas en este blog le pido que me lo haga saber inmediatamente.
 

lunes, 5 de octubre de 2020

La Vida Breve en el Teatro de la Zarzuela: vuelve la lírica al teatro de Jovellanos.


Empieza, tras un largo cierre desde marzo debido al Covid-19 y sus devastadores efectos, una nueva temporada lírica en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. La última vez que bajó el telón fue con la juvenil versión de Agua, Azucarillos y Aguardiente por el Proyecto Zarza, aún en la antigua normalidad. En ese momento, cuando la histeria y el encierro por el Coronavirus estaban a punto de abrirse paso en la capital en la semana siguiente después de esa última función, nadie se podía imaginar que el Teatro de la Zarzuela tardaría tantos meses en volver a abrirse al público. Por eso este inicio de temporada está siendo tan especial, como la histórica reapertura del Teatro Real en julio con La Traviata. Y el joven y castizo Madrid de Zarza en marzo ha cedido el paso a la Granada representada por el programa doble que abre esta temporada con representaciones de La Tempranica y La Vida Breve. Debido a la nueva situación de segunda ola de la pandemia en la que nos encontramos, y que todo Madrid está ya  confinado, el teatro ha decidido no representar juntas estas obras sino cada una individualmente, de forma que un día hay funciones de un título y al día siguiente, del otro. 

Desde el inicio de la función nos encontramos con un protocolo de seguridad que se cumple, aunque no tan estricto como en el Real, aunque con separación de los asientos cada dos aproximadamente, y cubiertos con cintas los no disponibles. No obstante, y sumado al confinamiento de la ciudad, la sala se encontraba ocupada prácticamente a menos de la mitad. Al final de la función se sale escalonadamente para evitar aglomeraciones.

Así las cosas, la función del día 4 correspondía a La Vida Breve, del gran Manuel de Falla. Con esta obra cuya duración hace honor a su título, el maestro retrata bajo una atmósfera de orquestación colorida, opulenta, wagneriana, verista y granadina al mismo tiempo, la historia de una joven gitana cuyo desengaño amoroso le cuesta la vida. En poco más de una hora, pasamos del folclorismo y la rusticidad del primer acto, al colorido y la opulencia del segundo. Heredera de Cavalleria Rusticana en el tema de una mujer engañada por su amado, y con gran presencia del coro en sus inicios, también muestra influencias de Tristán e Isolda: la voz de tenor de la fragua recuerda al marinero del primer acto. 

  

En una producción de Giancarlo Del Monaco, procedente del Palau de Les Arts, y adaptada a la nueva situación, vuelve al escenario madrileño esta genial obra después de ocho años. Esta minimalista producción reduce la obra a la tragedia de la pobre Salud, cuya fragilidad se derrumba cuando su único amor, que se ha llevado su honra (algo tan importante en su entorno) y sus ganas de vivir, la abandona. De hecho, la muerte es algo que está presente en toda la obra, y Del Monaco lo manifiesta en un escenario único de intenso color rojo, que destaca este aspecto. Sentimos la muerte, el destino de salud desde que se levanta el telón. Este escenario se ampliará y reducirá de acuerdo a lo que pide la obra, aumentando la intensidad de las escenas.

La obra empieza con un montón de sillas apiñado a un lado del escenario. Salud, sentada en una de ellas, sufre, jadea, se angustia desde el inicio mismo de la música, con esas canciones desde la fragua que sarcásticamente cantan la situación de pobreza del pueblo. Este amor apasionado, letal (hoy en día se le llamaría relación tóxica) que tiene a la pobre Salud en un estado de psicosis y ansiedad que solo se calman cuando su amado Paco llega; deja claro que solo cabe un desenlace trágico. Ya desde la primera aria, cuando se habla de la fragilidad de un pajarillo y de una flor, es una declaración de intenciones. Por eso vemos a la protagonista estremecerse con los cantos del coro hasta que llega su amado. El dúo con Paco es el momento más estremecedor e importante del montaje:  llega vestido deterrateniente, pero no vemos a un joven de falsa apariencia elegante, sino a un libidinoso seductor cuya intención es aprovecharse de Salud para luego dejarla tirada.  Es evidente que ha habido una relación sexual entre los amantes, algo decisivo para el vínculo insano que establece Salud, pero este montaje lo eleva hacia lo gráfico, lo que resulta potente y revelador, porque asistimos a la pérdida de su virginidad. Mientras el dúo tiene lugar, la joven se acaricia absolutamente todo el cuerpo, sensualmente, mientras él lo mira todo, para luego sacar de su entrepierna un pañuelo ensangrentado, el símbolo de prueba de virginidad para los gitanos. Aunque no termina ahí, ya que Paco se lleva ese pañuelo hacia el fondo del escenario, mientras ella intenta alcanzarlo. 

El segundo acto, la fiesta de bodas de Paco y Carmela, muestra a los invitados, bailarines y coro, en esta ocasión ha sido reducido el número de artistas por las razones sanitarias que conocemos. El cantaor aparece en una cruz, con un guitarrista y un nazareno. Los bailarines son solo tres parejas. Salud está presente, y cuando canta su segundo y desgarrador monólogo lo hace mientras están detenidos los demás. En la escena final, Salud se suicida clavándose un cuchillo que pone en las manos de Paco. 

La orquesta también ha sufrido las consecuencias de esta situación, ya que la opulenta orquesta que la partitura requiere se ha reducido a una veintena de músicos, separados por distancia de seguridad y con mamparas. Pese a que el maestro Miguel Ángel Gómez-Martínez, quien consiguió el permiso de los herederos de Falla para la ocasión, dirigió maravillosamente, la obra se quedaba deslucida con esta necesaria reducción. Es cierto que las escenas más íntimas o profundas quedaron bien resueltas, como en el primer acto, pero no así en la riqueza del segundo, aquí falto de esa energía que le da la orquesta al completo a las danzas y las escenas de desesperación de Salud. El Coro estuvo a un excelente nivel, pese a estar reducido en escena, pero dejándonos un potente interludio.

             

Ainhoa Arteta interpretó a Salud, siendo el principal reclamo de la función, y cumpliendo las expectativas. La voz atraviesa una madurez conveniente a esta obra, que la dota de un timbre dramático ideal. En el acto segundo alcanzó sin duda su plenitud, con una memorable interpretación del aria "Allí está, riyendo junto a esa mujer", haciendo gala de unos estupendos agudos, pero también de unos pianísimos en todo el acto, así como de unos graves desgarradores. Y esos pianísimos volvió a usarlos en su escena final. A nivel interpretativo, dentro de un montaje extremo para su personaje, también estremeció con su actuación, sufriente, siempre al límite. Aún siendo esta una obra para lucimiento de la soprano, Arteta hizo suya la representación de forma incontestable.

Jorge de León, quien aparece en el vídeo de esta producción en Valencia, aparece con la voz cada vez más abaritonada, pero aún con el impresionante agudo que le caracteriza. Su Paco es realmente varonil, al que se le ven las intenciones nada más verle, representando una versión cruda del personaje. Incluso al final, cuando se ve acorralado, no trasmite que sea una total derrota. Gran caracterización la del tenor canario.

Ciertamente, el resto del reparto ha estado también a un nivel supremo, con las impresionantes voces del bajo Rubén Amoretti como el tío Sarvaor y del barítono Gerardo Bullón como Manuel, ambas con un volumen, una dicción y una presencia escénica imponentes. María Luisa Corbacho tiene una voz enorme en el rol de la abuela, si bien evolucionó desde un inicio un tanto nasal hasta llegar a un convincente segundo acto, con un interesante timbre. Jesús Méndez como el cantaor estuvo correcto, digno, y también hay que mencionar a Gustavo Peña, con una bella, heroica interpretación de la voz de la fragua.

Ha sido emocionante ver de nuevo ópera escenificada en el Teatro de la Zarzuela. Nuestro género, que está en decadencia, no ha podido tener mejor regreso que con una zarzuela recuperada y con la que es posiblemente la más representada y popular de las óperas españolas. Teniendo en cuenta la que está cayendo, es un regalo sentir la magia de la música de Falla en vivo en este momento.

Las fotografías no son de mi autoría, si alguien se muestra disconforme con la publicación  de cualquiera de ellas en este blog le pido que me lo haga saber inmediatamente.