Since the last decade, productions of Wagner operas had become a great success in China and became a part of the repertory in opera productions there. The NCPA (National Center for Performing Arts) in Beijing started hosting traditional productions of the The Flying Dutchman, Tannhäuser and Lohengrin, and Chinese National Opera House, a company working in that theatre, staged their own production of Der Ring des Nibelungen, in a traditional and spectacular staging. There are four productions available in Youtube: A 58-minute video of Holländer's Act II, excerpts of Siegfried and both Das Rheingold and Götterdämmerung complete; thanks to the artists Qiulin Zhang, Hugo Mallet, Christian Voigt and Ye Chen, for making us possible to see these marvellous productions.
Nowadays, occasions to see traditional Wagner stagings are rare, specially in Europe. In the Ring, the Chinese directors seem to pay many attention on making the sets spectacular and intending them to be as much as close to the legendary times of the German- Scandinavian myths which where the sources for Wagner's masterpiece. On the other hand, in contrast with the spectacular sets, the production don't seem to care too much of acting and sometimes the costumes are more reminding us of Manga or The Lord of Rings.
Technology has been used as a powerful resource and thanks to LED video animations we can forget painted sets and enter in 21 century by watching virtual sets showing a living forest, a burning Walhalla, storms, rainbows, landscapes or even birds flying.
In 2012, NCPA commissioned to Giancarlo del Monaco a new production of The Flying Dutchman. In Act 2 we can see a spacious but austere hall, with ten windows in the centre, and the floor a bit risen up. There, the spinning girls are sit singing and doing their chores. At both sides of the hall we see the brave sea. The costumes are classic and in a romanticism style. Senta and Mary dressed in black, and The Dutchman in a sinister Pirates-of-the-Caribbean appearance, even with Sparrow-like braids. When the Dutchman and Senta are alone, the walls of the house disappear and a calm sea is the background of the first meeting of the lovers. The sea seems to be connected with the mood of the characters. Acting is well care, showing Mary as a severe matron, Daland as a greedy man more interested in his businesses than in his daugther.
Under Lu Jia's baton Eva Johannson leads the cast as a shy Senta. Johansson is past her prime and voice is tending to scream sometimes, but her experience and dramatism lead her to convey emotions in the duet with the Dutchman, a moving moment in her performance. Egils Silins is a well both sung and acted Dutchman. Qiulin Zhang as Mary has a deep contralto voice, with a great dark low register. Franz Hawlata as a dark Daland and Peter Svensson as a heroic Erik complete the cast.
In 2014, Siegfried was produced by Chinese National Opera House, with some international singers too. The sets are really colorful, with a faithful recreation of the cave, with a furnace to forge the sword and a rocky exit. But the highlight is the forest in the second act. Green is the predominant color in this act, something rare in modern European productions. We can see rocks, big trunks, trees and Fafner's cave, all covered by vegetation, and in the bottom we see an animation of the forest trees, with daylight entering and birds flying. This is probably one of the best Wagner stagings in last years and by far one of the best recreations of a forest ever in an opera house. The recreation of Fafner is amazing too: a tyranossaur-like dragon appears on stage, with lighting eyes and a scary mouth. Act 3 shows a big Walkyrie rock, but with stairs who remove any sense of realism, despite Brünnhilde is sleeping with her helmet and shield.
Hugo Mallet and Christian Voigt sang the title role professionally. In addition, Mallet acted well his part and his Siegfried was daring and adventurous. Liu Yian is an accomplished Mime, at the same level of the tenors singing this role here. Lisa Livingstone is a correct but a bit matron-like Brünnhilde.
In 2015, Götterdämmerung was set. It is difficult to put on stage this monumental opera, with its movie-like stage indications set by Wagner, who was really ahead his time. It was impossible to perform properly in 1876 and still a task in 2018. Wang Huquan leads a production team with ups and downs.
The staging is really spectacular and impressive. In the curtain there is a big ring who illuminates itself when the music starts, and inside landscapes related to the scenes are seen. The Norns appear spinning a big thread with the World Ash behind. The walkyrie rock is a rocky-like big platform opened and in the bottom there is projected a rocky mountain landscape, with the burning fire in sight, Mordor-like. The great achievement of this production is the Gibichung castle. Act 1 shows a big hall, with two big statues at both sides of the stage and a big arch between two towers, with the Rhine waters projected. Act 2 is the highlight of the show: we see from the dark night in the duet of Alberich and Hagen to the sunrise, to show a beautiful grey landscape of the river across the hills and mountains,with the light of red torchs. Act 3 shows the platform and the landscape perfectly divised and even with the crows flying as Hagen asks Siegfried if he saw them. The ending is moving: as Brünnhilde lights the pyre and throws herself on it and people leaves, we can see the animated Walhalla burning and destroyed, and the waters recreating the flooding of the stage. Not always we can see the Walhalla collapsing as the libretto is saying. On he other hand, the costumes are reloaded and sometimes they cannot hide their plasticness, specially in the case of Gunther and Gutrune, or the Rhinemaidens have Asian-like large costumes.
Yu Feng conducts the orchestra in Siegfried and Götterdämmerung, in a strong style, like a tank. The percussion and the metals are in serious trouble, but despite all Yu tries to save the music and succeeds.
Liu Yiran is a competent Siegfried, who has ressistance and not ugly voice. Wang Wei has a nice voice, but light for Brünnhilde. As she is focused on singing, she is not very aware of acting. Ye Chen is a nice Hagen and accomplished in Act 2 but with inexpressive acting. Yu Jingren has a great voice as Gunther but a bit overacted. Liang Runni is a nice Gutrune, and Song Fengrun an excellent sung Alberich. Wang Hong has a good mezzo voice as Waltraute. Better the Rhinemaidens than the Norns.
And finally, Das Rheingold in 2016. Here the artists and musicians have improved their singing, acting and playing skills.
As the prelude begins, the curtain rises and shows the depth of the Rhine and the blue water flowing. This second curtain rises to show the scene, in what seems a sunk ship where the maidens and Alberich move. This is a beautiful setting and the best in the show. The gold illuminates the scene, but Alberich only takes a big part. Scene 2 shows the rocky big platform in Götterdämmerung, with the sight of the Walhalla in the digital set. The Nibelheim is a dark cave, and we can see in the top the gods entering or leaving. At the end we see the rainbow reaching the Walhalla and the Gods being lifted up in a platform in which is projected the image of golden stairs.
The orchestra is led by Zhu Man, an accomplished female conductor who did an interesting and dynamic version. Her quite well conducting has dramatism and power, despite the orchestra is still unexperienced and for example trumpets still need some help. She is a promise in her country and hers is possibly a career to follow. Yu Jingren is a good Wotan, and improved his acting skills. Liu Yinran is an excellent Loge and seems more confortable here than in Siegfried. Wang Hong is a good Fricka and her voice is beautiful, as well as Wang Ye as Freia. Tian Hao is an accomplished Fasolt and Ye Chen is a nice Fafner, improved his singing. Niu Shasha is an enigmatic and well sing Erda. Ji Maomao is a comical and tormented Mime, and Zhao Yiluan and Yin Hai are good Donner and Froh respectively. Geng Zhe is an unforgettable Alberich, but not as we could imagine: he has a good voice for the nibelung, but shortly afterwards of his entrance, he forgot his texts and he hadn't found any other solution than inventing the words. A real torment through the first scene. The Rhinemaidens are good exactly as they were in Götterdämmerung.
Will China become the last bastion for traditional Wagner settings? It could be, regarding these productions; despite the last invited ones for Tristan and Meistersinger were from The Met and Royal Opera House, not traditional at all. All the credit to the Chinese productions for preserving a way of doing Wagner not easy to see in Europe. Art is diverse, and in the name of this diversity modern and traditional stagings for Wagner operas could live together in tolerance, because each production could tell us a different aspect of the works.
The Ring could end with the chorus watching televisions (Harry Kupfer, Bayreuth), the working class people gazing to the audience in uncertainty ( Patrice Chéreau, Bayreuth), or with a surviving Hagen watching devastated to the ring burning into an oil barrel while the Rhinemaidens sit close to the Kebab food stalls regented by the Gibichs (Frank Castorf, Bayreuth) and move intensely the audience. But the Walhalla burning while the Rhine floods everything is a classical image in opera history, and shouldn't be forgotten at all due to its inmense beauty.
My reviews are not professional and express only my opinions. As a non English native speaker I apologise for any mistake. Most of the photographs are from the internet and belong to its authors. My use of them is only cultural. Any reproduction of my text requires my permission.
Desde la década pasada, China se ha apuntado al furor de las producciones wagnerianas; y las presentaciones de estas obras en Pekín y Shanghái han cosechado un importante éxito.
Y por eso, he decidido bucear en YouTube para ver uno de los escasos Wagneres tradicionales que se hacen en el mundo: las producciones wagnerianas en la Ópera de Pekín. Tras unas producciones tradicionales de las primeras grandes óperas (Holandés, Tannhäuser, Lohengrin); la Ópera Nacional China, compañía que trabaja en el impresionante moderno teatro de la ópera de Pekín, decidió llevar a escena ni más ni menos que la Tetralogía. En Youtube, y gracias a la gentileza del bajo Ye Chen, podemos ver completos El Oro del Rin y El Ocaso de los Dioses (donde interpretó a Fafner y a Hagen), además de unos fragmentos de Sigfrido gracias a la gentileza de los tenores Hugo Mallet y Christian Voigt, que subieron unos vídeos, pero suficientes para apreciar la producción. Y del Holandés Errante, en Youtube se puede ver un vídeo de 58 minutos del segundo acto, gracias a la gentileza de la contralto Qiulin Zhang que interpretó el rol de Mary.
Se trata de una de esas escasas oportunidades de ver una producción del Anillo en la época legendaria en la que la concibió el maestro, aunque cada producción clásica tiene su propia forma de recrearlo. Esta versión china es espectacular, aunque no siempre es oro lo que reluce. La vistosidad y el uso de la tecnología para intentar trasladarnos a la era mitológica parece ser la prioridad aquí. La dirección de actores y el disimulo de algunos recursos es algo que falla no pocas veces, por no hablar de que el vestuario a veces peca de ser kitsch. Y lo mismo en el plano musical e interpretativo. Es loable que los chinos monten su propia producción del Anillo si tienen los recursos para hacerlo y poder introducir entre su público esta cima de nuestra cultura, pero el "siempre hay una primera vez" implica un punto de partida desde la inexperiencia y eso afecta tanto a la orquesta como a los cantantes. Una cosa que hará las delicias de los amantes de los montajes ortodoxos es que la tecnología permite crear telones en pantalla LED. Ya no hace falta volver a los telones pintados o al juego de iluminaciones, Este artilugio permite que proyectemos animaciones realistas de bosques, arcoiris, fortalezas ardiendo. Ya no vemos una pintura, vemos el Walhalla consumirse en el fuego; gracias a la animación por ordenador.
La voces son por lo general decentes pero no son wagnerianas (aún, pero tengamos fe en el futuro), por no hablar de que el cliché sobre la frialdad asiática parece cumplirse aquí. Si en China se puede hacer una industria de lo que sea y pretenderla competitiva, la ópera wagneriana no iba a ser menos.
Antes de ir con el Anillo, me referiré brevemente al Holandés. En 2012 el teatro pekinés encargó a Giancarlo del Monaco una producción de el Holandés Errante,realizando una espectacular producción tradicional. El segundo acto en concreto nos muestra la casa de Daland, con diez ventanales en el centro, siendo el salón una casa muy austera y gris. El suelo está levantado hacia arriba y las hilanderas están hilando sentadas. La casa se encuentra rodeada del mar en plena marea alta, rodeando amenazante la tranquilidad de las mujeres. Una bella recreación gracias a la animación en pantalla LED. Aquí la dirección de escena está más cuidada: Mary es una mujer gruñona y autoritaria, Senta está completamente absorta en sus pensamientos y su semblante es serio. Daland es vulgar y codicioso y le muestra a su hija algunas joyas ante su impasividad. El vestuario es muy tradicional, trasladándonos al Romanticismo. El Holandés tiene una apariencia siniestra y huidiza, aunque su look sea calcado al de Jack Sparrow en Piratas del Caribe, incluídas sus características trenzas. En el dúo de Senta y el Holandés se levantan las paredes de la casa y esta vez el mar en calma rodea el escenario, como participando de la esperanza de redención de los protagonistas, que durante un tiempo cantan tumbados mientras se escuchan sus historias el uno al otro.
Musicalmente,al parecer se eligió la versión con pausas, dirigida por un competente Lu Jia. El reparto es plenamente internacional, con Eva Johansson como Senta. Johansson en 2012 ya está mayor y se nota que la voz se ha vuelto estridente y tendente al grito. No obstante tiene las tablas a su favor, ya que su interpretación resulta conmovedora. Qiulin Zhang es una digna Mary, con una voz preciosa y un grave impresionante (Ich spinne fort!). Zhang además ha tenido una carrera internacional, cantando Erda en el Anillo que Christoph Eschenbach dirigió en París en 2006. Peter Svensson es un Erik demasiado heróico, pero no muy destacable fuera de ese timbre que tampoco es muy atractivo. Franz Hawlata es Daland, con su peculiar voz. Egils Silins es el mejor cantante después de Zhang, con una interpretación vocal y actoral excelentes. La voz tiene ese timbre atormentado y oscuro que requiere el personaje.
Empezaré brevemente con Sigfrido que se representó en 2014, por tratarse de fragmentos. El primer acto nos muestra una cueva oscura y profunda, con un enorme horno en el centro y al fondo se ve la salida de la cueva. Lo mejor es el segundo, con una de las mejores recreaciones de un bosque que se haya podido ver nunca en una producción de ópera. De nuevo podemos ver el color verde del bosque, tan ausente en nuestras producciones europeas. vemos troncos enormes y rocas cubiertas por la vegetación y en el fondo una pantalla LED nos muestra una animación de un bosque, con la vista de los árboles y el amanecer en el momento de los murmullos, con la luz del sol abriéndose paso y los pájaros volando. Sigfrido tocará un cuerno, y de la cueva del fondo derecha saldrá un enorme e imponente dragón con escamas y púas que abre la boca, al que se le iluminan los ojos, mueve las patas y es capaz de dar la sensación de dar fuego. Simplemente maravilloso. Pero por otro lado, el pájaro del bosque aparece en una esquina, aunque mal disimulado por una soprano disfrazada a la que termina de verse detrás del árbol, sujetando un palo en cuya punta se encuentra la avecilla. Aun así, uno no termina de creerse que está viendo un bosque en el segundo acto de Sigfrido. ¡Y qué bosque! El tercer acto, sin embargo, hace aguas. La roca de las valquirias es indudablemente una plataforma rocosa espectacular, sino fuera porque cuenta con escaleras perfectamente rectas y cinceladas. Nunca la naturaleza barnizó así su propia creación. Aunque al menos Brunilda duerme en el medio y tiene casco y yelmo.
Musicalmente, Yu Feng dirige la orquesta como una apisonadora. Hugo Mallet y Christian Voigt saben cantar con profesionalidad, y además el primero sabe actuar y darle a su personaje la osadía que le caracteriza. Liu Yian es un Mime excelente que nada tiene que envidiar a los que vemos por aquí. Lisa Livingstone es una Brunilda un poco matronil para mi gusto. Desconozco sus nombres, pero los intérpretes de Fafner y el pajarillo del bosque son muy correctos.
Y ahora, vayamos con el Ocaso, representado en 2015. Es difícil representar esta cima de la lírica, con esas acotaciones cinematográficas con las que Wagner se adelantó a su tiempo. Algo irrealizable en teatro en 1876 y no muy fácil tampoco en 2018.
El director de escena Wang Huquan lidera un equipo escénico que da una de cal y otra de arena en este generalmente espectacular montaje. Respecto al Sigfrido hay una notable mejoría.
Aquí puede verse el telón que debió acompañar a las funciones. En medio del mismo hay un enorme anillo que se ilumina para darle un brillo dorado, aunque con inscripciones rúnicas que nos recuerdan a El Señor de los Anillos. El círculo interior es una pantalla en la que se proyectan animaciones de paisajes en los interludios orquestales. El telón se levanta para mostrar la escena de las Nornas: unos enormes y altos hilos (con un aire a la producción bayreuthiana de Peter Hall) penden en el escenario , y las hijas de Erda los hilarán, mientras que de fondo se ve el fresno del mundo agrietado. La roca de las valquirias es esta vez una espectacular y más conseguida plataforma rocosa que parece la enorme grieta de la cima de una montaña. El telón LED de fondo, sin embargo le quita un poco de realismo ya que proyecta un paisaje volcánico en el que domina el fuego e incluso parece que la lava. Se siente uno más en Mordor que en la legendaria Escandinavia. La iluminación es buena y termina de salvar los muebles.
El gran logro aquí es la escena del palacio de los Gibich. Se trata de los interiores de un espectacular castillo en cuyo fondo se ven dos torres unidas por un arco abovedado que le da una sensación de amplitud. A ambos lados del escenario hay dos enormes estatuas de caballeros con túnica que predominan la escena. La ambientación refleja nubes y un enorme espacio acuático que parece más el mar que el Rin. Sigfrido vendrá con un barco y con Grane, el pacto se sellará con un vaso y con sangre. En el segundo acto vemos el patio del castillo, aunque conserva las estatuas y el arco abovedado. Pero ahora vemos las luces de las antorchas y de fondo una bellísima recreación del Rin con predominio del blanco nuboso, como si el tiempo no acompañara en estas nupcias que no tienen nada de alegre. Impresionante el cambio de la luz del día con la oscuridad en el dúo de Hagen y Alberich al amanecer y atardecer nuboso y triste en el acto. Es el mejor momento de la función.
El tercer acto empieza a flaquear aun dentro de la belleza. El escenario se levanta a la mitad para descubrirnos lo que serían las aguas del Rin mientras que en el nivel superior se ve la plataforma rocosa del primer acto y al fondo la bella proyección del río del acto anterior. No está resuelta la escena de las Ondinas. Ya que aunque esté iluminado como el agua, se ven las aberturas del telón. Además de que las Hijas del Rin llevan unos trajes turquesa y tocado de inspiración más asiáticos que europeos. Aunque un momento precioso es cómo sobrevuelan los cuervos en el paisaje virtual cuando Hagen mata a Sigfrido. Luego volveremos al palacio de Gibich. El final, sin ser del todo excelente, llega a emocionar. Cuando Brunilda tira la antorcha y se tira, todos abandonan el escenario y la animación nos muestra el Walhalla arder y derrumbarse. Lástima que Hagen no cante sus palabras finales y se le vea entrar sin más en las aguas-cortinas a la vez que las ondinas que sí juegan triunfantes con el Anillo. Luego con la ayuda de la animación el color azul domina el escenario, recreando que las aguas del río lo inundan todo mientras se ven destellos de luz roja que nos hacen intuir el fuego devorador que sigue devastando todo en la superficie. Un momento verdaderamente emocionante, sea como sea la puesta en escena. ¿Hace cuánto que no vemos por nuestra Europa al Walhalla arder al final del Anillo? ¿Décadas, tal vez?
Hay que añadir que el vestuario es un ejemplo de la cal y arena que da la producción. El vestuario de los hombres generalmente está bien logrado, salvo Gunther, que lleva un traje color medio marrón medio carne con una capa vulgarmente brillante, que podría encontrarse en alguno de nuestros bazares chinos. Lo mismo el traje de Gutrune, con un verde con brillo vulgar. Y las hijas del Rin como dije antes. Y también Brunilda que lleva un traje blanco en el tercer acto con unos encajes curiosos.
Musicalmente, contamos de nuevo con la dirección de Yu Feng que vuelve a dirigir en forte a una orquesta inexperta, con una percusión que parece de juguete y una sección de viento que necesita ayuda urgentemente. Pero consigue ser un acompañamiento digno y la musicalidad no se ve del todo comprometida.
Liu Yiran es un Sigfrido de voz para nada fea, escuchable y resistente aunque el volumen no acompañe siempre. Ya podríamos escucharlo por aquí alguna vez si estudia. Wang Wei tiene una voz bella, pero ligera para Brunilda. Debido a la mala ubicación de la cámara, la orquesta tapa a los cantantes. En otro rol menos duro podría ser un canto realmente hermoso, pero la señora es inexpresiva. Parece estar más centrada en cantar que en actuar y eso termina por aburrir. Pero al menos no sufrimos. Ye Chen es un Hagen pasable, pero tampoco destaca por su expresividad aunque tiene buenos graves. Yu Jingren es un Gunther con voz enorme, pero tendente a la sobreactuación. Liang Runni como Gutrune tiene una voz también ligera para su personaje pero al igual que Wang es agradable de oír. Muy bueno el Alberich de Song Fengrun tanto a nivel vocal como actoral. Wang Hong como Waltraute tiene una voz excelente y el grave muy bello aunque a veces si se va por arriba vibra mucho. En cuanto a las comprimarias, mejores las Hijas del Rin que las Nornas, estas últimas más débiles de voz e incluso con fallos de texto.
Y finalmente, terminamos el Anillo pekinés con El Oro del Rin, que se representó en 2016 en la capital china. Disculpen el orden invertido, pero es que por circunstancias lo vi así. Y porque así se representó cronológicamente.
En esta ocasión ha mejorado mucho la realización respecto del Ocaso del año anterior. Se ha conservado la plataforma escénica de la roca de las valquirias y también se ha cuidado más la dirección de actores, devolviendo a los personajes la solemnidad pero también la comicidad y humanidad. Mime es de nuevo un atormentado que hace gracia el gafe que tiene, Loge es un auténtico amargado que no oculta al público el odio que le causan sus familiares dioses. Se ve de nuevo el telón con el anillo que se ilumina y en su interior nos muestra las aguas del Rin. Durante el preludio se levanta y muestra el agua correr con los primeros rayos del día iluminando. Este segundo telón se levanta y vemos la plataforma base y la ambientación nos lleva al fondo del Rin. No obstante, la plataforma escénica se ha aprovechado de tal forma que parece ser los restos de un barco hundido, por cuya pasarela caminan las ondinas. El oro es levantado por unas cadenas e ilumina el escenario, pero al robarlo Alberich sólo se lleva una parte con aspecto de enorme pedrusco. La segunda y cuarta escenas muestran la espectacular plataforma rocosa y de fondo la pantalla LED nos muestra una animación del Walhalla construido, hacia la cual se levantará un arcoiris virtual, que a medida que termine la ópera subirá la plataforma y proyectará debajo de ella unas escaleras doradas mientras cae el telón. Por último, la tercera escena se parece a la que creó Otto Schenk para el Met, sólo vemos una oscura cueva y en cuya parte superior se ve cómo suben y bajan los dioses al Nibelheim.
El vestuario sigue siendo mejorable, ya que a veces nos recuerda más a personajes manga que a dioses escandinavos, especialmente en el caso de las mujeres. Los de los dioses parecen más de tienda de disfraz pese al necesario ambiente tradicional que da.Los trajes mejor logrados son los de los gigantes, seguidos de los nibelungos y el de Loge.
La Orquesta de la Ópera Nacional China está a cargo de la señora Zhu Man, que dirige una interesantísima versión musical y superior a la de Yu Feng en el Ocaso. Al parecer es una promesa en su país y a juzgar por la dinámica y dramática dirección podríamos estar ante una carrera a seguir. No obstante, tiene que hacer lo que puede con una orquesta que pese a que ha mejorado sigue teniendo problemas en el viento.
El reparto es bastante digno y la mayoría de las voces son buenas, pero tengo una sospecha: o la función estaba amplificada o de nuevo la grabación está mal porque hay momentos que los cantantes disminuyen de voz sospechosamente. Yu Jingren es un buen Wotan aunque su histronismo recargado cuando recibe el Anillo de manos de Alberich es cuanto menos cómico. Liu Yinran es un excelente Loge, menos cansado que como Siegfried. Wang Hong es una Fricka autoritaria y de voz muy hermosa, así como también la frágil y bien cantada Freia de la bella Wang Ye. Ye Chen está mejor ahora como Fafner que como Hagen. Tian Hao es un gran Fasolt, y Ji Maomao añade una grotesca vis cómica a su sufrido Mime, que también canta con gran nivel. Zhao Yiluan y Yin Hai cumplen con sus papeles de Donner y Froh respectivamente, aunque el vestuario y la juventud de este último nos recuerden a algún personaje de los dibujos animados de Bola de Dragón. Las hijas del Rin repiten su buena interpretación en el Ocaso.
He querido dejarme para el final una interpretación inolvidable: el Alberich de Geng Zhe. Tiene la voz para el personaje, pero en la primera escena tiene tantos fallos de texto que la única solución que encuentra es inventarse la letra o las palabras que rimen con la musica o lo que recuerde del texto. Es algo digno de ver porque pocas veces se habrá filmado algo igual. Toda la escena es un verdadero tormento. Y además la voz se ve muy afectada cuando desaparece de escena al tranformarse con el yelmo mágico porque casi ni se oye. Es algo único.
¿Se convertirá Pekín en el último bastión de la ortodoxia wagneriana? Viendo estos vídeos, que en youtube han causado sensación, podría pensarse que sí; aunque las últimas producciones de Tristán y Maestros son del Met y de Londres, nada tradicionales. Desde luego que pese a las limitaciones dadas por la inexperiencia, y en nombre de la diversidad del arte y la existencia armoniosa de todo tipo de creación operística creo que es de agradecer que en China puedan verse estas alternativas. Porque un Ocaso que termina con el coro viendo la televisión (Kupfer-Bayreuth), o llevando cinturones bomba (Vick-Palermo) o con Hagen viendo arder su anillo en un barril ardiendo mientras las Hijas del Rin se sientan delante del puesto de Kebab que él regenta (Castorf-Bayreuth) pueden emocionar o tal vez no. Pero el Walhalla ardiendo y las aguas inundando el escenario forman una imagen de nuestro acervo mitológico que no conviene olvidar porque su belleza es arrebatadoramente conmovedora.
Postdata: Por cierto, el público chino parece aún no tener experiencia wagneriana, porque hay que ver cómo aplauden antes de la última nota o cuando los Dioses empiezan a subir al Walhalla de forma que no puede disfrutarse de esa apoteósica música. Por no hablar de sus curiosos jaleos, que sustituyen a nuestros bravos.
The 2018/2019 season of the Teatro Real in Madrid opened with Gounod's Faust, after an absence of 15 years. In 2003, Aquiles Machado, Roberto Scandiuzzi and Mariella Devia were the stars. For this comeback, a great production from Amsterdam Opera and a big cast were chosen.
The opening night was a glamourous one attended by famous members of Madrid's jet-set and by the King and the Queen of Spain, who where received with a big applause and the orchestra played Spanish National Anthem in their honor.
The famous Spanish group La Fura dels Baus lead by Alex Ollé set a modern and provocative staging of the opera. The action is set in a modern laboratory in Amsterdam. Faust is an aging scientifist. As there is no curtain, a hall with a big mirror receives the entering spectators. During the overture, the staff is moving around the scene. In the left corner, there is an armchair and two laptops. Méphistophélès appears as an extravagant rock star. Act 2 is set on the laboratory's dinning room, where automat girls amuse modern-dressed soldiers and hockey-team dressed students and big busted waitresses. Marguerite wears a black dress with blue-dyed hair, removing the character from any innocence. Third act had some beauty, singing her arias in a beautiful night star projection but inside a horrible red-lighted building. Act 4 was the best scene: the church is represented by a red lighted cross, and the Devil appears as Jesus Christ, tormenting the praying Marguerite. Chorus scenes are well coreographed, like the Walpurgis Night, represented as a creepy and grotesque bacchanal and female dancers dressed like in a revue. Act 5 shows the prison represented by tube-like cells, where the prisoners are kept. Faust tries to free his mistress, but she is horrified by Méphistophélès presence and rejects him. As the final chorus begins, she transfigured retorned to her cell, which becomes a criogenization red tube. The mirror (which represents the border between fantasy and reality) descends leaving Faust in his fantasy world, while the Devil takes his place in real world, maybe upset by such noble feelings in his Faust.
Despite the spectacularity, in my opinion there has been moments of great visual impact alternating with another tedious ones. The interesting idea of Faust as a scientist bored of life is clashing with the statism of set all the action in a laboratory. And as a result the duet of Marguerite and Faust in Act 3 resulted visually boring.
Dan Ettinger gave a correct conducting, between regularness and high volume. Despite a few refined overture playing, the orchestra finally reached a good sound and level. The Walpurgis night scene was conducted in too fast tempi. The chorus had one of the greatest nights I Heard them recently. Amazing the male chorus in Act 4.
Piotr Beczala is the big name of the cast announced. After his great success in Bayreuth, and after having sung also the Faust of Berlioz La Damnation in 2009, he obtained a great success and outstanding ovation. His voice has a big volume, a heroical sound, powerful high notes and a domain of the character. His version of Salut, Demeure was a great moment due to his good singing despite some trouble in the final high note.
Marina Rebeka was the other star of the night, despite not so much inspiration on the Jewel aria, with her high notes too weak and being surpassed by the orchestra. But in Act 4 she gave a very good performance, with a dramatical voice and improving remarkably until the end.
Luca Pisaroni was a splendid Méphistophélès, with a dark voice and good acting, despite being also surpassed by the orchestra in Le veau d'Or.
The mezzos Serena Malfi as Siebel and Sylvie Brunet-Grupposo as Marthe sang accomplishedly their parts, specially Malfi with a beautiful contralto-like voice.
Stéphane Degout sang a correct Valentin, despite becoming sometimes gutural and Isaac Galán was again a nice surprise as Wagner, with his great voice.
The performance was musically a success, Beczala and Rebeka getting ovations, so did Pisaroni but someone gave him a boo, as well as Ettinger. La Fura received at the beggining both applause and boos, but when two members of their staff (set designer Alfons Flores and costume designer Lluc Castells) went to the scene wearing the Catalan independentist ribbons, it raised a big outrage in the audience; who went into a strong dissaproval.
The 18/19 season started with a big scandal, but the production is expected to improve as performances will go by. My reviews are not professional and express only my opinions. As a non English native speaker I apologise for any mistake. Most of the photographs are from the internet and belong to its authors. My use of them is only cultural. Any reproduction of my text requires my permission.
Después de 16 años (cuando lo interpretó la gran Mariella Devia), volvía el Fausto de Gounod al Teatro Real, y lo hacía a lo grande con una gran producción y un gran tenor protagonista. La temporada 2018/19 del Real se inaugura con este Fausto, y al estreno asistieron los Reyes de España, ante cuya presencia la orquesta interpretó el Himno Nacional.
La Fura dels Baus, con Alex Ollé a la cabeza, volvía al Real para poner en escena una versión impactante y provocadora de Fausto, pero que para mi gusto tuvo tanto luces como sombras. La acción fue trasladada a un laboratorio moderno en Ámsterdam. Nada más entrar a la sala, nos recibe un enorme espejo que a la vez será una pantalla y un sofá en una esquina, cerca del cual hay dos ordenadores portátiles. Mientras suena la obertura, el personal avanza por el laboratorio antes de dejar a Fausto solo. Mefistófeles hace su entrada vestido como un rockero estrafalario. En el segundo acto vemos la taberna convertida en el comedor del Laboratorio, en el que tras salir de sus tubos de fabricación o criogenización, autómatas exuberantes con enormes pechos amenizarán la velada a unos soldados vestidos a la moderna y unos estudiantes vestidos con traje de Hockey. En el tercer acto veremos entrar a Margarita vestida con un traje negro y una horrible peluca azul que borra cualquier atisbo de inocencia presumible a esta doncella. La escena de ella cantando sus arias es de cierta belleza, cantando en un horrible edificio iluminado de rojo con un cielo estrellado. Las danzas de los coros estuvieron muy bien coreografiados en el segundo acto, con un momento de vistosidad en la canción del becerro de oro. Las figurantes femeninas aparecen representadas con pechos enormes y vestidas con un rancio glamur. No fue muy lograda la primera parte, pero la segunda mejoró. La escena de la iglesia iluminada de rojo mejoró notablemente, con una aparición pertubadora de Mefistófeles como Jesucristo. La Noche de Walpurgis fue una bacanal grotesca, con mujeres vestidas con coronas doradas casi de revista. Aterrador el momento en el que Margarita ahoga a su bebé en un pozo de sangre. El acto final nos muestra a los prisioneros llevados a celdas minúsculas, donde estuvieron una vez los tubos criogenizadores. Allí Fausto intentará liberar a su amada, pero entonces ésta lo rechazará y volverá a su celda, transfigurada. Mientras el espejo del principio desciende para dejar a Fausto detrás de él mientras que Mefistófeles ocupa su lugar en el mundo real.
No me parece que haya sido el mejor trabajo. En mi opinión, pese a que él es un científico que reniega de su saber, la ambientación en un laboratorio deja a escenas como las más intimistas en un sinsentido que muchas veces roza el aburrimiento. Plúmbea escena de Fausto y Margarita. Al final, Fausto tras perder a Margarita termina su contrato con el diablo y forma parte del mundo de fantasía y juventud que vive a consecuencia de ese pacto. El demonio ocupa su lugar en el mundo real, desconcertado ante los sentimientos de amor de ese alma arrebatada al bien. Aunque las escenas corales han sido las mejor trabajadas, la espectacularidad del montaje no le quita fealdad en muchos momentos, como el ya referido final del tercer acto. Al menos pudo remontar a partir del cuarto, pero no nos ha librado de la sensación de pesadez.
Dan Ettinger dirige a la orquesta del Real de forma a camino entre lo batutero y lo regular. No es malo el sonido de la orquesta aunque en la introducción orquestal no destacó por su refinamiento. Fue a mejor a medida que avanzaba la función aunque las danzas del quinto acto fueron de tempi demasiado rápidos. El coro tuvo una de las mejores noches que le recuerdo en mucho tiempo. Espectacular el coro masculino del cuarto acto.
Piotr Beczala era uno de los principales reclamos. Uno de los tenores más importantes de la actualidad, que ha obtenido un éxito clamoroso en Bayreuth y que cantó en el Real otro Fausto, el de la Condenación de Berlioz en mayo de 2009. Y hay que decir que ha sido con justicia el triunfador de la noche, con una voz poderosa, de sonido heroico y dominio del personaje. El Salut, demeure fue uno de los grandes momentos de la noche, cantado con una técnica exquisita y a bella voz, con el agudo final cantado en forte y solvente. De nuevo se hizo notar al final con un agudo precioso en el trío final. Tal vez no sea el mejor Fausto del mundo ¿o tal vez sí en los niveles que hoy manejamos, Alagna aparte? pero creo que al Real le esperan noches fantásticas.
Luca Pisaroni ha sido un gran Méphistophélès, con una enorme voz y gran nivel de actuación, salvo en la canción del Becerro de oro donde le tapó la orquesta,
Marina Rebeka ha sido otra interpretación, de nuevo en mi personal opinión, con luces y sombras. Hasta la primera mitad, encontré una voz que no me motivaba para nada, que en el aria de las joyas no andaba muy puesta de volumen y los agudos no eran lo mejor de la noche por no hablar de lo cortos que eran. Hasta me vino a la cabeza que Devia lo haría mejor 16 años atrás pese a que tampoco recibió las mejores críticas. Sin embargo, a partir del acto cuarto mejoró notablemente: la voz se adecuaba mejor a los momentos más dramáticos, y dicho acto lo abordó desde este punto de vista. Y en el final estuvo muy bien, hasta el punto de llevarse luego las mejores ovaciones de la noche junto a Beczala.
Stéphane Degout ha sido un irregular Valentin, con una voz enorme y buen nivel interpretativo pero que tiende a la guturalidad. Excelentes las mezzos Serena Malfi como un tierno y musicalmente bello Siebel y Sylvie Brunet-Grupposo como una excelente Marthe. Isaac Galán de nuevo volvió a impresionar con su breve pero bien cantado rol de Wagner.
Pese a que me reafirmo en que la función tuvo altibajos, el sello de gran producción habitual de La Fura estuvo presente y musicalmente no estuvo mal servida. Los artistas fueron muy aplaudidos, ovacionados en el caso de Beczala y Rebeka, pero sorprendentemente Pisaroni se llevó un abucheo y el director de orquesta fue acaloradamente abucheado. Pero lo peor estaría por llegar: el equipo de la Fura salió a escena y fue (como no podía ser de otro modo por el tradicional público de estreno) fuertemente reprobado, pero los abucheos llegarían a un escándalo mayor; posiblemente porque algunos de sus miembros llevaban puesto el lazo amarillo independentista, quizá en un acto de provocación política por la presencia de los Reyes. Creo que ha sido la primera vez que he escuchado al público del Real corear con fuerza "Fuera, fuera".
La temporada empieza caliente, aunque se prevé que la producción vaya a mejor conforme transcurran las funciones.
Algunas de las fotografías no son de mi autoría, si alguien se muestra disconforme con su publicación en este blog le pido que me lo haga saber inmediatamente.
Wieland Wagner, the grandson of Richard Wagner, started a revolution in performing and understanding his grandfather works since the reopening of Bayreuth Festivals since 1951.
Sadly, he died in 1966, when Opera filming was still in its infancy; but despite all we have four of his stagings filmed: The famous Tristan and Walküre from Osaka in 1967, the first part of Act 3 of Die Meistersinger von Nürnberg and a reconstruction in-house filmed of Der Fliegende Holländer in Rome Opera House in 1997. All those recordings have survived in low quality, and filmed in black and white, excepting Holländer which is in color; what we cannot perceive his magical lighting work who was the most important part of his productions. Wieland worked with expressions to transmit the psychology and emotions of the characters, sometimes making them to sing in distance, to make the audience to perceive their respective inner worlds who come closer and closer until they are at last together.
Die Meistersinger von Nürnberg, 1963. A still from the video.
In 1963, the first part of Third Act of Die Meistersinger von Nürnberg was filmed for a broadcast television. This production was so disliked that was cancelled after its second season in 1964. After the prelude, we could see a big curtain with images of Nuremberg and fantastical images, and in the centre the Sachs' workshop in a tiny house full of shoes in the middle of the scene. That tiny house was the world of Sachs, the rest representing the outside world. Wieland treated this opera like another drama, not focusing too much in its comedy side or traditionalism. A comic moment is when Beckmesser enters, spying everywhere and with his lute wrecked as a consequence of the fight of the previous night. Sachs renounces to love and gives his blessing to Stolzing and Eva (dressed in a fantasy fairylike costume), singing in the quintet by her side, taking her and before Stolzing does. At the end, as all characters are leaving the scene, David puts a sign saying Geschlossen (closed) in the table.
Musically, is conducted by Thomas Schippers, doing a decent job with the orchestra. Singers are of the historical New Bayreuth school: Josef Greindl doing a great and wise Sachs despite being vocally past his prime. Wolfgang Windgassen sings a beautiful Stolzing with an aristocratic air. Anja Silja is a charming and nicely sung Eva, a role appropriate to her natural voice. Carlos Alexander has a Nosferatu-like appearance as Beckmesser, playing it as a comic villain. Erwin Wohlfahrt is an amazing David, and Ruth Hesse has a nice low note in the quintet as Magdalene.
In 1967, Bayreuth Festival went on tour to Osaka, Japan, for performances of Tristan und Isolde and Die Walküre. Wieland had recently died, and this films of this productions are his artistical testament. The Japanese NHK Orchestra was in charge of the music, under Bayreuth conductors.
Birgit Nilsson and Wolfgang Windgassen in a still from Tristan und Isolde, 1967.
His second and most famous version of Tristan was premiered in 1962 and he was at the peak of his artistical creativity. He created and abstract world of beauty and patetism. Pesimism flows is in the air during the whole performance. In the first act we see projected the shape of the ship at the bottom, a tiny monolithic stanza where Isolde stays and all the male characters throghout the scene. Act 2 has the famous celtic monolith with two gaps in the top and lighting creating an oniric effect where the lovers express their passion. Act 3 shows an imponent rocky alike setting, showing the ruined castle of Tristan, dying as well as his owner. Here the emotions and gestures express the tragedy: Isolde is an energic but fragile woman, Tristan a tormented hero or Marke a nobleman seeming a good man but heartbroken after the betrayal of his friend and bride.
Wieland commissioned Pierre Boulez to conduct Tristan, as they both wanted to start a music revolution in musical approaching to Wagner's works but his death left Boulez in trouble. His lack of preparation was worsened by the unexperienced orchestra, despite being a good ensemble. The leading couple helped him with the tempi, but his modern style was the opposite of the romanticism displayed in the score and as a result his conduction was too fast and not adequate.
The cast was legendary, being the only film including Birgit Nilsson, Wolfgang Windgassen and Hans Hotter, who worked and conveyed the expressions and pathos of their characters in a magistral way. Nilsson was at the peak of her vocal power, singing almost perfectly, with amazing high notes and technique. To hear her Liebestod is always a supernatural experience. Windgassen was past his prime but his voice was still beautiful. He reserved his voice for the third act, singing with powerful volume and heroically. His performance was so chilling and heartbreaking, conveying the agony of Tristan to an unsurpassable level, even 51 years later. His is one of the best Wagnerian performances even filmed and has no rival. Hotter was past his prime too, but his style remained still a reference. Despite the tireness, the great bass-baritone sings his long monologue with beauty and impressing with his authority on stage. Herta Topper and Frans Andersson were accomplished Brangäne and Kurwenal, despite not being at the level of their parts fellow singers in Bayreuth.
Theo Adam as Wotan in a still from Die Walküre, 1967.
Die Walküre was the second title in Osaka. Wieland's Ring was a hit in its Bayreuth premiere in 1965. In this Ring he took distance from the extreme minimalism of his past Ring production, by adding some mythological like sets and props, but in his minimal style. Here, lighting played a big role, too. Again, gestures and expressions take importance, considering the complex net of emotions of the characters in the Ring. Act 1 opens with an imposing ash tree set dominating the whole scene, with two horse skulls pending on it and of course the sword. In Act 2 we can see a big rocky mountain, a menacing sight for the drama which is to come. Act 3 returns to minimalism, with the empty stage, and the colour lighting as the only set. The dramaturgy is specially moving and intense in Act 1, with the welsungs moving with their grief and anxiety expressions. The costumes are simple, but in the case of the gods they give a powerful appearance despite their simplicity.
The ride of the valkyries from Walküre.
Thomas Schippers led the orchestra with a good level despite some fails of the instruments due to their inexperience. The cast was excellent. Jess Thomas as an heroical and moving Siegmund and Helga Dernesch as a Sieglinde well acted, with a powerful voice and dramatic low notes. Gerd Nienstedt is an accomplished Hunding, with a brutal performance of his umpleasant character. Theo Adam was the Wotan of the 60s, not always a beautiful voice but he has great moments and also astonishing low notes. His acting is excellent, since he conveys a tragic and authoritative profile of Wotan. Anja Silja has the perfect appearance for Brünnhilde: blonde, tall and beautiful and young. Vocally, despite her characteristic high notes, she sings her part well and her level would be missed in our days. Her acting is solemn and the lessons of Wieland are quite visible. Grace Hoffman is a good Fricka, and the valkyries are at a good level too.
Sue Patchell and Glenn Winslade in a still of Der Fliegende Holländer. Rome, 1997.
In 1997, Wieland had been dead for thirty years. The Teatro dell'Opera di Roma commissioned a reconstruction of his famous 1959 Bayreuth production of Der Fliegende Holländer to Winifred Bauernfeind, and according to the Italian press, the results weren't too faithful to the original staging, introducing differences with it, specially in Act 2. A color video in-house film is online on YouTube. In Höllander, Wieland made his most faithful staging, introducing into a harsh realist version of the story. Act 1 is really beautiful, with the Dutchman ship dominating the scene, with its red sails projected through an impressive lighting effect. The ship is seen from Daland's ship, suggested by the wooden big rudder in the middle. Act 2 is shown empty, only with the spinning wheels and Mary and Senta sit on the middle. In Act 3 we see the same setting for Act 1, The Dutchman dissapears on the darkness to be followed by Senta (in the original he died on stage) and the ship vanishes to reveal a blue-white spiral cloud which represent Dutchman's redemption by love. The costumes of the women were unattractive, with grey top and skirts of different colours, so as the sailors in Act 3, all ochre-coloured. The characters's costumes are simple and classic, excepting the Dutchman who wears a spectral and complex costume.
A 23 year-old Philippe Jordan conducts the orchestra of the Opera House, achieving a good level with the Italian ensemble, but still far from the style he would reach today. The Overture is well played, and the conduction is enjoyable as the acts go by. The chorus are in a splendid form.
José Van Dam is a Dutchman worthy to be in any original Wieland production. His voice is not the same of a decade ago but still astonishing with his beautiful style and excellent acting skills who try to convey through his expressions a tormented and spectral portrait of the character. Sue Patchell is a dramatic and improving Senta. Glenn Winslade was in a good moment and his voice sounds heroical despite his troubled high notes in the third act aria. Ulrich Dünnebach is an excellent Daland and nice to hear. Mette Ejsing has an stunning contralto voice and her Mary steals the show whenever she appears. Tommasso Randazzo has a good heroical voice for the Steersman, despite having a bit long vibrato.
A video of this production is visible on this link: https://www.youtube.com/watch?v=UO620zQGc4g
These examples are the visual legacy of Wieland's stagings for Wagner Operas, along with the famous photographs. Low quality is a true handicap but even to get an idea of the significance of Wieland's revolution are worthy to see. With his magical colour lighting effects and expressions, he gave his grandfather's operas a new lecture which reinforeed their universal and contemporary message, valid for all time. In artist families not always the genius is completely inherited, but fortuntately it was the case of Richard Wagner and his grandson Wieland.
My reviews are not professional and express only my opinions. As a non English native speaker I apologise for any mistake. Most of the photographs are from the internet and belong to its authors. My use of them is only cultural. Any reproduction of my text requires my permission.
Siguiendo con los montajes de Wieland Wagner, le toca el turno ahora al legendario Tristan que Pierre Boulez dirigió en Osaka.
En esta ocasión, sigue siendo de lamentar el que sea la imagen en blanco y negro ya que esta producción legendaria se resiente, pero lo bueno es que la calidad es un poco mejor
a la de Walkiria. Wieland llega con este montaje a una de las cimas de su carrera artística, una producción abstracta y atemporal donde la iluminación y la escenografía nos transladan a un mundo onírico pero a la vez lleno de patetismo. El pesimismo flota desde el principio en el ambiente, rodeando a los personajes. De nuevo Wieland llega a trabajar los gestos y las emociones de los personajes, haciendo que en ocasiones canten a distancia y con una reducción de sus movimientos (aunque tampoco llega a convertirlos en estatuas) nos pueda llegar el enfrentamiento entre sus respectivos mundos psicológicos, llegando la confrontación de posturas al espectador de forma visible y clara.
El telón se abre en el primer acto para mostrar un pequeño monolito con un asiento de piedra, situado en una esquina mientras que en el fondo se proyecta la proa del barco. Representa la estancia de Isolda, mientras que los demás personajes y el coro de marineros están repartidos por el escenario, rodeando el camarote. El segundo constituye el momento más estético, con el famoso menhir celta largo y la iluminación haciendo el resto, aunque el blanco y negro no haga justicia a la magia. El tercer acto es el más impactante tanto a nivel escénico como actoral y musical en esta velada. Tristan e Isolde se funden en un largo abrazo tras beber el filtro. A principios del primer acto Tristan al escuchar al coro se va atormentado y no va a ver a Isolde. Durante su dúo, los amantes cantan sentados y juntos, transmitiendo su amor inmenso. Marke aparece como un hombre de gran nobleza, pero fatigado e inmensamente dolido por la traición de su amigo. Muy tierno el momento en que le abraza al final de su monólogo. Isolda levanta los brazos al cielo al ver a su amado muerto mientras la luz la ayuda a recrear ese momento intenso. Esta vez vemos una estructura rocosa que representa a las ruinas del castillo de Tristan, que se alzan amenazantes y con reminiscencias a los decorados rúnicos y célticos del Anillo del propio Wieland. En este acto veremos a Tristan cantar primero tumbado y luego alzarse y desgarrarse por la ausencia de su amada: un excelentísimo y referencial trabajo.
Boulez había sido elegido por Wieland para dirigir el Tristan en Osaka. Pero el nieto del maestro murió el año anterior y Boulez se quedó sin su mentor y llegó a Japón sin la preparación adecuada. Pese a la ayuda de la pareja protagonista, el estilo del francés distaba de ser romántico y dirigió la obra con su habitual aproximación moderna de tempi muy rápidos. Tampoco ayudó la bisoñez de la orquesta de la NHK, ya que los nipones nunca habían dirigido Tristan con anterioridad. El preludio es incómodamente veloz, no pudiendo disfrutarse el romanticismo y la transfiguración de la pieza. A medida que pasa la obra, uno deja de fijarse en la rapidez y termina percibiendo la dirección de la orquesta como poco relevante o de mero acompañamiento. La orquesta no da un mal resultado, pero en el primer acto se notan algunos excesos de volumen en algunos instrumentos. A destacar la bella melodía del pastor en el tercer acto a cargo del solista Takehiko Nitori.
Birgit Nilsson y Wolfgang Windgassen en un momento del vídeo.
Esta filmación es la única en la que podemos ver a tres solistas de la época dorada de Bayreuth actuar juntos: los legendarios Wolfgang Windgassen y Birgit Nilsson como la pareja protagonista, y el no menos legendario Hans Hotter como el Rey Marke. Y el resto del reparto, sin llegar a los niveles de Bayreuth, también alcanza el mismo nivel del divino terceto. Un nivel lamentablemente imposible de conseguir hoy.
Nilsson está en plenitud de facultades en el momento de esta filmación. Su poderosa voz y dominio del personaje están presentes, con sus conocidos agudos potentes y magníficamente emitidos. Una voz que no parece estar fatigada en ningún momento. Impresionante la maldición del primer acto, y sus intervenciones del tercero; con su magnético e inolvidable Liebestod final que lo deja a uno al borde de la silla. A nivel actoral su Isolda tiene autoridad pero a la vez es una mujer frágil y presa de sus sentimientos. Windgassen no está ya en su mejor momento vocal, pero la suya es la mejor interpretación de la velada de largo. Sus expresiones nos muestran en el primer acto un Tristan atormentado. Un héroe incapaz de disimular su malestar pero sin perder la clase. Sin embargo, es en el tercer acto donde realiza una creación inolvidable; casi a la altura de la Tosca de Callas en Londres. El tenor alemán se reserva para este momento, cantando con una entrega y una resistencia que ni de lejos se encuentra hoy en día. Su interpretación nos muestra una agonía espeluznante de Tristan, que uno llega a sufrir con y por él. Consigue estar espléndido de voz. Han pasado ya 51 años y no ha sido superado: con la voz en declive y con mala calidad de imagen sigue siendo la más conmovedora representación del personaje que haya sido grabado en vídeo. Y vocalmente no tiene rival en épocas posteriores.
Hotter también está en su ocaso vocal, aunque como intérprete sigue siendo enorme. Su Marke llega a impresionar por la clase y la capacidad de transmitir la psicología del anciano rey que descubre el engaño y asume su dolor con auténtica nobleza. Pese a que sus medios están mermados su versión es conmovedora. E igualmente en el tercer acto está impresionante en su corta intervención.
Herta Topper es una gran Brangäne, a la altura de las clásicas del personaje. Tiene una hermosa voz de contralto y su aviso del segundo acto es excelente.
Frans Andersson es un Kurwenal que puede resultar vulgar comparado con Neidlinger o Wächter: su interpretación es socarrona en el primer acto pero mejora a medida que transcurre la función. Tiene una voz de volumen generoso y convincente en el acto final.
Los comprimarios están a un gran nivel, con un destacable Gerd Nienstedt como Melot y el Timonel. Correcto Sebastian Feiersinger como el pastor. Georg Paskuda no tiene la voz más agradable del mundo para el joven marinero, pero es mucho mejor que los que cantan el personaje hoy en Bayreuth.
Este Tristan es historia de la ópera. Pese a las precariedad de la filmación es sin embargo de obligada referencia para los wagnerianos debido al gran trabajo escénico y la enorme talla artística del reparto que compensa la tediosidad de la mala imagen. No hace falta decir que el visionado es obligado.
El Holandés Errante, Bayreuth 1959.
Y terminamos este seguimiento a la obra de Wieland con el vídeo de su producción de El Holandés Errante, en una reconstrucción para la Ópera de Roma en 1997. Al igual que las anteriores, la calidad de vídeo es mediocre, aunque con los avances de una grabación casera o interna del teatro que se puedan hacer treinta años más tarde de las funciones japonesas. Y esta vez nos acompaña el color.
En 1997, Wieland Wagner ya llevaba 30 años muerto y el mundo de la ópera era completamente distinto. El teatro romano encargó a Winfried Bauernfeind la reconstrucción del montaje que se estrenó en 1959. Y al parecer, según la prensa italiana, no hizo tampoco justicia al montaje de Wieland, incluso si comparamos con las fotografías disponibles hay diferencias entre original y reconstrucción.
En su día, Wieland llevó a la escena de Bayreuth el que posiblemente fuera su montaje más realista y distinto al minimalismo provocador que le caracteriza. Según Frederic Spotts, todo el mundo tuvo la sensación de acudir a una representación histórica; ya que junto a él estaban Wolfgang Sawallisch en el foso y George London y Leonie Rysanek como pareja protagonista. Y eligió la versión original de Dresde sin el romántico motivo de la redención. Y con un vestuario muy sencillo pero más fiel a la idea que el público tiene de la obra que en otros montajes.
Al abrirse el telón se ve la cubierta de un barco con el timón en el centro y los marineros moviéndose de un lado a otro, con unos uniformes de color azul brillante. La aparición del buque del Holandés es espectacular a la vez que siniestra: se ve entrar la tétrica proa del buque. Sus velas rojas aparecen recreadas por la iluminación. El Holandés aparecerá con un brillante y siniestro traje gris que refuerza su aspecto espectral. El primer acto es por tanto el más bello de todo el espectáculo. El segundo acto muestra las diferencias entre el original y la reconstrucción: las fotografías del original muestran una estancia de madera que domina la mitad inferior del escenario, con el retrato del Holandés en la mitad superior, imponente. Bauernfeind lo reduce todo a un escenario completamente desnudo y de tenue iluminación azul o gris oscuro donde debería estar el retrato , mientras que mantiene el vestuario original (de blusa gris y faldas y cofias de colores) y las ruecas de las hilanderas, con las sillas de Mary y Senta en el medio. Las hilanderas rodean a Senta para escuchar su balada y de nuevo los gestos y las distancias de espacio en el dúo de los protagonistas nos lleva a ver cómo dos esferas psicológicas diferentes se acercan. Vemos que al final de este acto el Holandés besa las manos de Senta como señal de gratitud mientras Daland y las hilanderas celebran la inminente boda. En el tercer acto volvemos a ver la cubierta del primero, ahora los marineros llevan unos trajes de colores ocre y algunos unas gorras demasiado actuales para ser del siglo XVII. La mala calidad y ángulos del vídeo en esta parte no permite ver muy bien el efecto lumínico y dramático de la larga escena coral. Al parecer, de nuevo el final nos muestra otra diferencia: en el original el Holandés moría en escena. Aquí desaparece entrando en su barco y Senta le sigue. Al final el barco desaparece y vemos como una espiral azul de aspecto de Vía láctea ocupa su lugar.
Un veinteañero y aniñadísimo Philippe Jordan, sustituyendo a Jeffrey Tate, dirige a una competente Orquesta de la Ópera de Roma. La obertura tiene algunos desajustes pero la agrupación italiana consigue salir airosa y la dirección en general es amena y tiene personalidad. El suizo consigue sacar un sonido bellísimo a la orquesta, aunque no alcance todavía el gran nivel que tiene hoy en día. A diferencia del original bayreuthiano, aquí se usa la versión con el motivo final de la redención y con pausas en cada acto. No sabemos lo que pensaría Wieland de esto.
José Van Dam interpreta un Holandés digno de estar en las producciones originales de Wieland. Su voz es impresionante y domina los recursos dramáticos del personaje, ya que con su porte y sus tablas consigue hacer una aproximación fiel a las intenciones del original que tanto trabajaban las expresiones. Su Holandés es esquivo, atormentado pero al mismo tiempo elegante. Aunque la voz ya no sea la misma que una década atrás aún puede hacer un protagonista inolvidable. Gran versión del monólogo.
Sue Patchell es una Senta digna y de voz muy dramática, pero no a la altura de Rysanek o Senta. La voz peca de ser un poco pastosa en la balada pero a lo largo de la función logra un dramatismo y un nivel decente. Además la voz parece tener mucho volumen. A su favor podemos decir que hay momentos de la balada que hace en un bello pianissimo.
Glenn Winslade es un Erik que tiene un destacable timbre heróico, aunque pocos años más tarde se habría desgastado a tal punto que en las funciones de Tannhäuser de Bayreuth bajo Christian Thielemann sería una tortura para el oyente. Aquí consigue un nivel vocal decente gracias a su registro medio, pero el aria del tercer acto le supone un problema en el agudo, que tiene que cortar y no suena tan bien.
Ulrich Dünnebach, a quien hemos de agradecer que haya subido el vídeo a Youtube, es un estupendo Daland, con una bella voz y excelentes graves. Los comprimarios mandarían a los que hoy cantan en Bayreuth al paro: Mette Ejsing -de hecho, habitual de Bayreuth en los 90- con una impresionante voz oscura de contralto que se roba la función en sus breves apariciones y Tommasso Randazzo como un excelente Timonel, con voz heróica aunque excediéndose un poco de vibrato.
Un momento del vídeo. Roma, 1997.
Quizá el paso del tiempo haya convertido al legendario Wieland Wagner en tradicional y muy clásico si tenemos en cuenta lo que se ve ahora. Pero su categoría artística es sin duda innegable: con sus lecturas revolucionó la forma de entender a Richard Wagner, consiguiendo que el espectador se preocupe más del drama que de una espectacular puesta en escena con acotaciones de un siglo atrás. Con su dirección de actores consiguió que no sólo se viera una representación de ópera sino también el abanico de emociones que son sus personajes. Su estética minimalista y la influencia de la tragedia griega que plasmó en sus producciones dio a las obras de su abuelo una atemporalidad que hace que su vigencia continúe. Y con su genialidad iluminadora consiguió una belleza estética que revolucionaría la forma de entender la ópera en Alemania y en el mundo entero, aunque no siempre en un sentido deseable. La mala calidad de los registros en vídeo de sus producciones que nos han llegado y las fotografías disponibles sólo nos permiten hacernos una idea de lo que fue y de lo que significó para la interpretación de Wagner y la ópera en general. Pero ni siquiera esta limitación disminuye un hecho que raramente se da en una familia de artistas: que el genio pase a las siguientes generaciones. Y ese fue el caso de Richard y Wieland Wagner.
El vídeo de la función de El Holandés Errante desde Roma se puede ver en este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=UO620zQGc4g
Artículo del diario La Repubblica sobre esta función, pero dirigida por Jeffrey Tate:
http://ricerca.repubblica.it/repubblica/archivio/repubblica/1997/04/26/un-po-di-disordine-sul-vascello-fantasma.html
De la obra de Wieland Wagner tenemos escasísimos testimonios en vídeo y muchos (aunque no baste) en fotografías, que les dan un aura legendaria pero también inaccesible. Esos testimonios filmados, desgraciadamente son de pésima calidad y en blanco y negro, lo que no hacen justicia a un artista que trabajó e hizo milagros con la iluminación. De sobra conocidos son sus montajes filmados de Tristan y Walkiria en Osaka bajo Pierre Boulez y Thomas Schippers, pero también nos han llegado el primer cuadro del acto tercero de los Maestros Cantores en el propio Bayreuth en 1963 y una reconstrucción de su Holandés Errante para la ópera de Roma en 1997. En esta entrada de blog se tratarán ese tercer acto y la Walkiria de Osaka.
Esta producción se estrenó, como sabemos, en medio de un gran escándalo, y sólo duró un año más. Al parecer casi toda la acción estaba montada sobre un teatro isabelino, contemporáneo con la época de la obra. Esta escena es la excepción. Los trabajos de Wieland, como ya he dicho, no tienen el mismo efecto en un pobre vídeo en blanco y negro, pero gracias a las fotos sabemos que el acto empieza con un pequeño taller en el centro del escenario, repleto de libros y zapatos, protegido por un techo. Al fondo en un telón pintado se encuentra la omnipresente ciudad de Núremberg. La pequeña estancia es el mundo de Sachs y donde actúan los cantantes, mientras que el resto del escenario es el mundo exterior. Wieland trabajaba la luz, pero también las expresiones. Los cantantes se mueven poco y con solemnidad, aunque a veces no favorezca a la obra.
La producción tal y como se veía originalmente.
David entra en escena y se encuentra a su maestro dando vueltas. Al principio puede cansar pero ya desde el monólogo de Sachs la cámara enfoca las expresiones y se aprecia un poco lo que Wieland quería transmitir. La entrada de Beckmesser es el momento más cómico y ágil, ya que entra con el Laúd destrozado, merodeando el tallercito-casa y finalmente tira el instrumento; recuerdo de la derrota de la noche anterior y dispuesto a fisgonear. Muy tierno el momento del encuentro de Eva y Walther, porque desde este momento Sachs renuncia al amor y bendice a la pareja de amantes. Cuando llegan David y Magdalena, Sachs canta la canción del bautizo en una posición de altura respecto de las dos parejas. Durante el quinteto, Wieland introduce una novedad: Sachs canta junto a una Eva radiante, tomándola de la mano y besándola paternal y tiernamente cuando acaba la pieza. Otra originalidad es el final de la escena: Sachs manda a David cerrar la tienda y éste coloca un cartelito sobre la mesa donde dice "Geschlossen", cerrado en alemán.
Un fotograma del vídeo.
Wieland trata a su manera esta comedia con tintes profundos. No la trata como una obra tradicional y costumbrista, sino como a uno drama más de los de su abuelo. Aunque no sean musicalmente unos Maestros de referencia, el reparto tiene un nivel que hoy consideramos legendario e incluso inmejorable. En él nos encontramos a un Josef Greindl ya tocado vocalmente, pero con tablas y autoridad suficientes para hacer un buen Sachs. Wolfgang Windgassen interpreta a un Walther rebosante de juventud, energía y con su habitual voz bellísima nos quedamos encantados. Cierto es que está también mayor pero su técnica nos lo hace olvidar, aunque esa capacidad ahorradora que caracterizaba a su voz podía jugarle alguna mala pasada cuando iba al grave. Carlos Alexander es un correcto Beckmesser, caracterizado con un traje negro perfectamente sacado de la familia Adams, o de Nosferatu. La voz no es grandiosa pero su actuación transmite lo grotesco del personaje, apareciendo gruñón, malicioso e inevitablemente cómico. Erwin Wohlfahrt es un gran David tanto de apariencia como de voz. Anja Silja, la bella musa de Wieland, aparece con una presencia casi etérea, con un traje fantasioso, coronada por una diadema curiosa. La entonces jovencísima soprano está en su mejor momento vocal, y en el mejor papel que le haya oído esta este momento: el de Eva. La canta con una voz dulce aunque con su característico agudo, que por suerte esta vez no molesta. En el quinteto está espléndida; y quizá sea este el papel que mejor fuera a su voz de aquél entonces, con permiso de Senta o Elisabeth. Ruth Hesse (con un traje parecido más bien al de una enfermera actual con una cofia enorme que el de una señora del siglo XVI) interviene poco como Magdalena, pero en el quinteto se le escucha un precioso grave.
Thomas Schippers dirige bien la orquesta, aunque no sea Kna o Böhm (quien la dirigió el año siguiente), pero es que con esa orquesta en estado de gracia, me parece que todo el mundo dirige maravillosamente.
Qué pena que las condiciones de su época no permitiesen grabar al menos el acto entero. Y que Wieland no viviera para ver sus producciones filmadas una o dos décadas más tarde. Este vídeo nos da una idea de sus originales ideas, aunque no para apreciar las emociones a flor de piel de quienes vieron sus producciones en el teatro.
Seguimos con el vídeo de la producción de Die Walküre para Bayreuth en su gira por Osaka en 1967.
Como ya dije antes, es una lástima que de los grandes montajes de Wieland Wagner para el Festival de Bayreuth sólo queden estos testimonios, porque sobretodo porque en la grabación que ahora nos ocupa, se adivina un gran trabajo escénico.
Estas borrosas imágenes en blanco y negro no hacen ninguna justicia a lo que debió de ser un mágico espectáculo, ya que Wieland era un genio de la iluminación y la explotación psicológica de los perfiles de los personajes. El nieto del compositor revolucionó la escena y la interpretación wagneriana con estos principios y otros como la minimización de atrezzo y la reducción de movimientos. Así, el espectador podía centrarse en el drama en toda su pureza: una saga familiar aunque mitológica, con los mismos problemas emocionales que una familia de cualquier época, con un mensaje universal. Wieland lograba así equiparar el Anillo a las grandes tragedias de la Grecia clásica, que influyeron en su formación.
Theo Adam como Wotan en un fotograma del vídeo
En esta producción que se estrenó en 1965, se volvía a una época mitológica; distanciándose paulatinamente del minimalismo extremo de su montaje en los años 50. Pero al incorporar los elementos anteriormente mencionados, también se alejaba de la austeridad pero con atrezzo clásico de las producciones de su hermano Wolfgang; que no obtuvieron éxito. Una cosa que llama la atención era la fijación de Wieland por los detalles, por pequeños que fueran. Cada gesto, cada expresión eran importantes y necesarias para transmitir lo que los personajes quieren decir. Por ejemplo, la intensidad de Sieglinde cuando abre los brazos y exclama: So bleibe hier! Nicht bringst du Unheil dahin, wo Unheil im Hause wohnt! (¡Entonces, quédate!¡No podrás traer el infortunio donde ya habita!) o este mismo gesto repetido por Wotan y Brunilda antes de darse el abrazo cuando el padre emocionado se despide de su hija, los abrazos, las sonrisas, la entrada autoritaria de Hunding, la solemne y totémica entrada de Brunilda en el anuncio de la muerte o la indignación de Fricka. Un momento de mucha fuerza es el primer acto, cuando los tres personajes permanecen de pie a cierta distancia, formando un triángulo (naturalmente amoroso) escénico; desde el que inmóviles emplean sus gestos para transmitir con fuerza sus emociones. El vestuario es típico de la estética de Wieland, también minimalista pero clásico a nuestros ojos: con un predominio del cuero. Sencillo en el caso de los welsungos, con reminiscencias griegas en el tocado de Fricka, sencillo pero emanante de autoridad en el caso de Wotan y Brunilda, esta última con un gorro. Hunding lleva un martillo enorme, y sus expresiones son brutales.
El telón se abre para descubrir un enorme árbol de madera que predomina la escena, con un par de cabezas de caballo colgadas en él. En un momento determinado, Siegmund sacará la espada para la excalamación de Sieglinde. En el acto segundo, en el escenario vemos un monolítico, amenazador e imponente decorado que se revela como la montaña rocosa, cuyos lados confluyen en un oscuro centro: la cueva donde saldrán los Dioses y Brunilda. El tercer acto es una vuelta al minimalismo típico en las producciones de Wieland: el escenario completamente desnudo, en el que la luz tiene un enorme protagonismo y se convierte en el único decorado; aumentando la intensidad de la acción. El final hace honor a su nombre: un mágico juego de luces recrea el fuego que rodea a la heroína, lástima que al estar en blanco y negro debamos imaginarnos esa intensidad.
Esta vez Schippers realiza una excelente dirección orquestal, con una tremenda intensidad en el preludio del primer acto y conmovedor en los adioses, además de ser espectacular en el final del primer acto y el final del tercero. Lástima que la orquesta de la NHK Japonesa no tuviera en ese momento mucha experiencia con Wagner. Es una muy buena orquesta, pero su bisoñez en aquél momento hace que en no pocas ocasiones los instrumentos se hagan notar con tosquedad.
El reparto, pese a no alcanzar la excelencia del Anillo de Böhm o los de Kna/Keilberth se mueve en ese nivel que llamamos "legendario", y por el que daríamos lo que fuera con tal de escucharlo en nuestra época.
Jess Thomas es un gran Siegmund, con su peculiar timbre heróico y baritonal. Helga Dernesch realiza una impresionante Sieglinde, con una voz poderosa y autoritaria y un grave desgarrado a la vez que bellísimo. Toda una revelación. Gerd Nienstedt es un excelente Hunding, con un porte brutal y una verdadera voz de bajo que hoy se echa de menos en Bayreuth.
En cuanto a las divinidades, Theo Adam interpreta su Wotan. Palidece ante un Hotter, pero se me antoja mejor que McIntyre. La voz puede pecar de ser demasiado clara por momentos y la técnica es la que es, pero la voz no es fea. En su monólogo del acto segundo tiene unos graves estupendos y sobretodo domina la expresividad del personaje, emanando la autoridad y el poder que éste requiere. Más que digno en los adioses. Anja Silja realiza una notable Brunilda. A nivel actoral, tiene el físico ideal (rubia, esbelta, en aquél entonces tenía 27 años) de una valquiria. Vocalmente no es Nilsson ni Varnay, ni siquiera Mödl, pero sale más que airosa del desafío. Pese a que los agudos son cortos y rozan delicadamente la línea entre lo espectacular y el grito, el resto de su canto es más que digno, con una excelente interpretación previa a la aparición a Siegmund en el tercer acto, y los Hojotoho del principio suenan imponentes, pese a las limitaciones. Otra creación que hoy echaríamos de menos. Grace Hoffman es una cumplidora Fricka , de gran voz y estilo, en la línea de las excelentes comprimarias que había en aquel tiempo para Wagner.
Las valqurias también están a un excelente nivel, a destacar los gritos de guerra de la gran Elsa Cavelti como Helmwige.
Seguiremos con el Tristan y el Holandés a corto plazo.
La cabalgata de las Walkirias. Fotograma del vídeo.