lunes, 29 de julio de 2019

Opera in the park: Don Giovanni at Lago de Coslada. July 27, 2019.

Coslada is a city in the closest outskirts of Madrid. This summer, the city has scheduled a "cultural summer", in the Parque del Lago (the Lake park), where some theatrical or musical performances and concerts are held, totally free and open-air.

One of the activities scheduled is a performance of Mozart's Don Giovanni, by the opera troupe Camerata Lírica de España.


This troupe is usually performing in several auditories in small towns or cities, taking the opera and zarzuela to places where they are little performed. For this new production, which will tour some Spanish provinces in Autumn and Winter, the tenor and director Rodolfo Albero has prepared a classic staging in order to introduce this masterpiece to new audiences.



The opera was offered with piano accompaniment and some cuts, in order to end as soon as possible (it started at 22:00, lasting around 2 hours and 15 minutes with intermission), ending with Don Giovanni entering in hell. The piano was played by Sergio Kuhlmann.



The singers of the cast did their best during the performance. Raquel del Pino was a youthful, fresh Zerlina, Carmen Arrieta got a great ovation from the audience, and Elvira Padrino was an authoritative, powerful Donna Elvira. Houari López was the lead male singer as Don Ottavio, whose rendition of Dalla sua Pace was maybe the best moment in the night. Andrés del Pino was a Don Giovanni which had the profile and physique-du-rôle for the title role.  Abelardo Cárdenas as Leporello (with a good sense of comedy for this role) and Alberto Camón as Masetto and the Commendatore did well their parts.


Being an open-air performance, the audience could enjoy the magic of opera in a fresh, placid ambient of a lake in a park, but not without inconveniences: the amplification of the microphones was a bit loud.



The audience applauded the performance and, according to the comments heard from the closest people, this operatic proposal has been well received and hoped to be repeated in the coming years. If only this could replace the welcomed and enyojable performances of opera at the Temple of Debod in central Madrid, which were awaited every year from 2009 to 2014... the people of Coslada and its surroundings would have an annual appointing with free,open-air opera again.


domingo, 28 de julio de 2019

Don Giovanni en el Lago de Coslada. 27 de julio de 2019.



               
Este verano, la ciudad de Coslada ha organizado un "verano cultural" en el parque del lago, donde se realizan espectáculos gratuitos al aire libre en un pequeño anfiteatro a orillas del mismo. Uno de esos espectáculos ha sido Don Giovanni, de Mozart, en una nueva producción a cargo de la compañía Camerata Lírica de España.


Esta pequeña compañía privada tiene cierto recorrido en la Comunidad de Madrid y en otras provincias españolas, llevando la lirica a pueblos y pequeñas ciudades donde este tipo de espectáculos se ven con poca frecuencia. 


El tenor y director artístico Rafael Albero ha sido el responsable de la puesta en escena, que ha tratado de reproducir una versión clásica que el público pudiera entender y disfrutar. En el escenario se ha visto un escenario corpóreo de una calle empedrada de la antigua Sevilla.

La obra se ofreció con acompañamiento de piano y algunos cortes con el fin de no acabar tarde y ofrecer lo más elemental de la trama, especialmente en el segundo acto. El pianista Sergio Kuhlmann se encargó de suplir el acompañamiento orquestal con el piano.

En cuanto al reparto, se empeñó en la mejor medida de lo posible, con unas voces femeninas en general superiores a las masculinas con Raquel del Pino como una estupenda Zerlina, Carmen Arrieta como una Doña Ana que se llevó una gran ovación al final y Elvira Padrino como una poderosa Doña Elvira. Entre las masculinas, Andrés del Pino fue un Don Giovanni que tenía el perfil físico ideal para el personaje, aunque el mejor fue Houari López (tenor habitual en las antiguas y añoradas funciones de Ópera Moncloa) como Don Ottavio, cuya interpretación de Dalla sua Pace fue quizá el mejor momento de la noche. Abelardo Cárdenas como Leporello (con una gran vis cómica) y Alberto Camón haciendo doble papel de Masetto y el Comendador completaron el reparto, cumpliendo bien con su cometido.



Al ser una función al aire libre, la función pudo disfrutarse en el disfrutable y apacible ambiente de un anochecer en un parque con un lago, pero no estuvo exenta de contratiempos, como el excesivo volumen de la amplificación que resultaba bastante molesto y reberveraba excesivamente en los tímpanos. 

Pese a que el aire fresco y quizá el excesivo volumen vaciaron un poco el anfiteatro, los aún muchos que quedaron en él aplaudieron entusiasmados una propuesta, que a tenor de lo escuchado entre el público, es de agradecer y se espera que se repita en los próximos años. Ojalá pudiera recoger el testigo de las inolvidables y esperadas funciones en el Templo de Debod que de 2009 a 2014 hacían las delicias de los madrileños.

viernes, 26 de julio de 2019

Il Trovatore in Teatro Real, Madrid. July 24, 2019.


As every summer, the Teatro Real de Madrid closes its season with an "ABC" repertoire title, in what is called the "Semana de la ópera" (Opera Week). During that week, there is a day in which one performance is broadcasted in live stream via Facebook, television, and a big screen set in the Plaza de Oriente, with thousands of people following the performance from the theatre. This year, the opera is Il Trovatore, after 12 years from the last run of performances, in which Fiorenza Cedolins and Dolora Zajick amazed the audience with their renditions of Leonora and Azucena respectively.

In 2019, Il Trovatore returns in a production by Francisco Negrín, and three casts performing this masterpiece.

Negrín's production pretends to show how the ghosts of the past are able to tie and determine fatally the destiny of the protagonists. For that reason, we see on stage the ghosts of Azucena's mother and son as relevant characters. The action takes place in a metallic, cold and dark space, intensifying the plot and making it more opressive and unbreathable. In the inner zones the chorus is placed, and the chorus remain unseen in many moments. There are two big poles making a cross in the scene, sometimes dividing properly the stage, for example in the convent scene. This raw minimalism tries to delve on Azucena's tragedy, but despite the effectiveness of the ghosts' apparitions, its coldness and ugliness can be boring and even irrelevant.

The scene begins with Azucena invocating the fire (emerging real flames from a table) ,and in the top of the scene, we see her mother. Then, we see Ferrando telling the story to some children around him. In the second Act we see in the gipsy chorus the men singing in their inner zones and the women making some gestures of witchcraft. We see Azucena's child. During most of the duets with Manrico, she sings to her child ghost than to her living adopted child. There is a costume contrast, with the Count's henchmen dressing in dark leather and Manrico's men dressing with brown leather. In the Act four, we see Azucena's mother holding Manrico and Leonora with a chain, before her daughter does. At the end, Azucena is moving a pole while to the middle of the scene while she asks for her son, and the fire is projected on stage and the flames emerging from the table for the last time.


Maurizio Benini gave a fantastic orchestral rendition. His tempi were agile, dramatic and with the goal to help the singers, but he made the orchestra to shine by its own merit, with a belcantist style. The best moments were the gipsy chorus and Act 4. The trumpet had a good sound in the Count's arias. The Chorus sang in their usual good level, with the masculine voices sounding very well.

I attended the last performance of the first cast, being one of the best options for Trovatore nowadays.


Francesco Meli played Manrico. When I saw him on the telecast on July 6, I dread for how could sound his Manrico live, but after seing him in the theatre, I can say he is one of the best options for the role today. His voice is more belcantist than heroic. Being Italian, his proper diction gives his rendition an special expresiveness. He began with a beautiful Deserto sulla terra, and his version of Ah, si, ben mio was ovationed, thanks to his legato and long final high note. The problem is the Pira, because the piece surpasses his voice and his final high note hasn't the desirable sound. However, in the final act he returned to his former level, specially in the Miserere.

Leonora was sung by Maria Agresta in the telecast on July 6, and her Leonora suffered in the high register. On July 24, she was replaced by Lianna Harotounian, who has a bigger voice. Harotounian's voice has resistence, a good technique and amazing and prolonged high notes. She sang beautifully in her great scene of Act 4, with a technically well sung D'amor sull'ali rosee and improving remarkably in her final cabaletta. Her Prima che d'altri vivere was another good moment.

Ludovic Tezier was the Count of Luna. Tezier is one of the top options for this role, with a voice sounding like a Verdi baritone, something rare to find today. His acting was also convincing, conveying the brutality of the role. His version of Il Balen del suo sorriso was strongly ovationed due to the tenderness and good singing he achieved.

Ekaterina Semenchuk was Azucena. Alongside Meli, she was the other star of the cast. Her Azucena starts shy, but ends powerfully, like waiting quiet, discreet, for the moment to take her revenge. Her voice has a good technique, sometimes could sound a bit cold, but her outstanding high notes and her powerful performance compensate this. Her Stride la Vampa sound restrained, but since her breathtaking version of Condotta ell'era in ceppi she stole the show. Her best moment, and probably the best also in all the performance was her beautifully sung rendition of Ai nostri monti, which she sung in pianissimo, reaching an unforgettable moment.

Roberto Tagliavini, a regular singer in every recent season in Madrid, was a great Ferrando, with his beautiful bass voice and youthful sound. His Abietta Zingara was a luxury to hear.

The rest of the supporting roles were well served by the supporting singers.

Despite this season closing was not as superb as the unforgettable Lucia di Lammermoor with Camarena and Oropesa last year, the audience had a great time applauding and ovationing every aria. The hall was almost full in many performances, other being sold out; showing how the audience wanted to see Trovatore after a 12-year absence.

Here you can see the performance of July 6.

My reviews are not professional and express only my opinions. As a non English native speaker I apologise for any mistake.
Most of the photographs are from the internet and belong to its authors. My use of them is only cultural. If someone is uncomfortable with their use, just notify it to me.

Any reproduction of my text requires my permission.

jueves, 25 de julio de 2019

Il Trovatore en el Teatro Real de Madrid. 24 de julio de 2019.


Como cada verano, el Teatro Real apuesta de nuevo por un título de repertorio para cerrar su temporada. En esta ocasión se trata de Il Trovatore, ausente del regio coliseo desde 2007, cuando unas gloriosas Fiorenza Cedolins y Dolora Zajick impresionaron al público de Madrid. Y no podía faltar tampoco la difusión de una de sus funciones por una pantalla gigante en la Plaza de Oriente, por televisión y en streaming a todo el mundo y a varios centros culturales en el país el 6 de julio.
El Trovador regresa a Madrid a lo grande, con una producción a cargo de Francisco Negrín, y hasta tres repartos interpretan esta cima de la lírica.

La producción de Negrín, tal y como dijo en la prensa, busca mostrar en escena cómo los fantasmas del pasado son capaces de atar y condicionar a los personajes. Para ello, hace aparecer a la madre y al verdadero hijo de Azucena, como unos personajes más de la acción. La acción tiene lugar en un espacio metálico, frío, que intensifica el patetismo y el lado más oscuro de la obra hasta hacerla irrespirable. En las zonas inferiores  hay espacios donde el coro, tan importante en la obra, canta sin estar del todo visible en varias escenas. Además, en determinados momentos hay dos postes que se cruzan formando una cruz, y que dividen el escenario de forma eficiente, como en la escena del convento. Este minimalismo salvaje intenta que nos concentremos en la tragedia de Azucena, pero en algunos momentos resulta aburrido: los efectos dramáticos que crean las apariciones de los fantasmas  no compensan el feísmo de la producción que en ocasiones termina por aburrir o por volverse irrelevante.

Nada más abrirse el telón, vemos a Azucena invocando el fuego en una mesa de donde salen llamas reales, y a su madre en lo alto del escenario. Ferrando cuenta su narración a unos niños mientras el coro canta escondido. En el segundo acto se ve al verdadero hijo de Azucena como la segunda aparición espectral y de gran peso, ya que en los dúos con Manrico ella habla más con el fantasma de su hijo biológico que con su hijo adoptivo, un reflejo de su locura. El coro de gitanos es un momento interesante, con las mujeres haciendo hechizos mientras los hombres cantan casi fuera de escena. Un contraste de vestuario tiene lugar entre los hombres del Conde de Luna, vestidos de cuero negro y los de Manrico, vestidos de cuero natural. En el tercer acto se ve al Conde rabiar mientras se ve a Manrico y Leonora juntos en una torre. En el dúo final se ve a la madre de Azucena sujetar con unas cadenas a los amantes, como un anticipo de sus trágicos finales antes de pasarle la cadena, es decir decidir el destino de la pareja, a su hija. Al final se ve a Azucena proclamar su triunfo final mientras empuja uno de los paneles que hacen la cruz mientras el fuego se proyecta al fondo del escenario y las llamas salen de la mesa omnipresente.


Maurizio Benini ha realizado una dirección orquestal bastante interesante, con unos tempi ágiles y con tensión dramática; extrayendo de la orquesta un buen sonido si bien a veces resultaba un poco más rápido de lo esperable. Entre los momentos interesantes se cuentan la excelente prestación de la trompeta en las escenas del conde de Luna, el coro de gitanos o el acto cuarto. Benini ha sabido transmitir en un estilo belcantista la partitura de Verdi, ayudando notablemente a los cantantes.

El coro, en su buen hacer habitual, ofreció una versión notable del coro de gitanos y los coros masculinos en el tercer y cuarto actos alcanzaron un nivel excelso.

El primer reparto, sin ser el colmo de lo excelso, es de lo mejor que se puede encontrar para esta casi incantable ópera, logrando en su última función anoche que el público pasara una agradable noche de ópera.

Francesco Meli fue Manrico. Tras verle el día 6 en televisión, me saltaron las alarmas ante lo que me parecía un tenor limitado. Sin embargo, en vivo y viendo una función completa, puede decirse que su nivel es alto para lo que hoy se encuentra en Manrico. La voz es juvenil, belcantista (pero adolece un poco de la heroicidad que requiere la voz del trovador), y se encuentra más cómodo en este rol que en otros como el Don José de Carmen que le vimos hace dos años. Al ser italiano, su dicción y experiencia consiguen que su Manrico sea más expresivo. Empezó con una bella versión del Deserto sulla terra, logrando en el tercer acto  una gran versión del Ah, si ben mio en la que exhibió un importante agudo prolongado que arrancó una ovación en la sala. Sin embargo, la Pira fue descafeinada ya que no consigue el agudo deseado y el número parece superarle, en ocasiones afectando a la proyección. En el acto cuarto remonta con una excelente intervención en el Miserere y en el resto de la obra.


Sustituyendo a una Maria Agresta que el día 6 parecía limitada y con los agudos superándola en alguna que otra ocasión, el día 24 tuvimos a Lianna Harotounian como Leonora. Harotounian tiene una voz enorme, y unos agudos enormes e impactantes. El primer acto le costó en parte, pero sus agudos,como el del final del terceto que cierra el acto que impresionó al público. Salió airosa de su gran escena en el acto cuarto, con un D'amor sull'ali rosee con un legato apreciable, aunque el Miserere y la cabaletta final fueron aún mejores. Por otro lado, la frase M'avrai ma fredda esanime spoglia en la que afirma que prefiere morir a ser del Conde fue un momento sobrecogedor debido a su desgarradora pronunciación de la misma. En el acto cuarto fue a mejor, con una notable versión del Prima che d'altri vivere.

Ludovic Tezier es uno de los barítonos más solicitados de hoy en día, y una de las primeras opciones para el conde de Luna. Su voz, pese a algunos momentos que parecían tender un poco a lo gutural, es de las pocas que suenan a barítono verdiano de verdad, y eso es mucho en estos tiempos que corren. Logró pues un buen Conde de Luna, con una versión de Il Balen del suo sorriso bastante conmovedora y aplaudida. Además de buen intérprete es buen actor y transmite lo temible del personaje. Al final de su dúo con Leonora del cuarto acto logró un agudo apreciable.

Ekaterina Semenchuk fue, junto a Meli, la estrella indiscutible de la noche. Su Azucena no es una mujer puro fuego como la Cossotto o incluso la Zajick, que destilan drama por cada poro. Su interpretación de la gitana empieza sutil, esperando tranquilamente el momento de la venganza, hasta que la tragedia ya se le respira por todos lados y metiéndose al público en el bolsillo. Vocalmente tiene una gran técnica (aunque pueda dar una primera impresión de frialdad) y una voz con un sonido sugerente de contralto, y unos agudos que impresionan. Empezó con un Stride la Vampa un tanto frío, pero desde su desgarradora versión del Condotta ell'era in ceppi, donde narra toda su tragedia, la función ya era suya. Al final del segundo acto dio un agudo estremecedor. Su mejor momento, y el de toda la función fue el Ai nostri monti, donde su canto en pianissimo logró conmover a la sala, dejando una versión para el recuerdo. También es una buena actriz, logrando transmitir la enajenación del personaje.

Roberto Tagliavini, habitual en el Real, fue un Ferrando de lujo, con su habitualmente bella voz de bajo. Su Abietta Zingara fue de muchos quilates.

El resto de comprimarios cumplió con su cometido, desde la efímera intervención de Cassandre Berthon como Inés, el correcto Ruiz de Fabián Lara y el gran mensajero de Moisés Marín.
Aunque este cierre de temporada no ha sido tan apoteósico como la Lucia del año pasado, puede decirse que ha sido un Trovatore notable y sobretodo muy disfrutado por el público que llenó la sala y aplaudió entusiasmado con cada número. Había ganas de Trovatore después de una larga ausencia.

Aquí pueden ver la función en vídeo.



Algunas fotografías no son de mi autoría, si alguien se muestra disconforme con la publicación  de cualquiera de ellas en este blog le pido que me lo haga saber inmediatamente.

domingo, 21 de julio de 2019

Vídeo: Tosca desde el Festival de Aix-en-Provence. 2019.



He visto en vídeo el último montaje de Tosca desde el Festival de Aix-en-Provence, a cargo del cineasta Christophe Honoré.
Y debo decir que no he visto una Tosca, sino la anti-Tosca.

Honoré desprovee al montaje del argumento original del libreto y lo sustituye por una nueva dramaturgia, que representa ensayo de esta ópera en la casa de una gran soprano retirada, en el marco de un documental sobre su carrera. Esta diva vive de sus recuerdos, y está amargada por no poder cantar. El montaje refleja la preparación de una producción, por tanto, comandada por la diva. El primer acto es un ensayo en su lujosa casa. La obra no empieza con el espectacular inicio orquestal, sino con una grabación de la diva cantando el Vissi d'arte, a continuación, su atractivo y veinteañero mayordomo le recuerda que el ensayo pronto tendrá lugar.

La diva elegida para este montaje es la soprano Catherine Malfitano, una de las más celebradas cantantes actrices de los 80 y 90.



Ella es quien acapara la atención. Cavaradossi no se fija en la soprano, sino en la vieja primadonna. La soprano tiene que sufrir la humillación de que sea la primadonna la que le robe el espectáculo. En cierto modo, algo de la Atavanti hay en ella. En el dúo de Tosca y Mario es ella quien canta las primeras frases de la soprano, quien no entrará hasta la frase "Ora stati a sentir... stasera canto". Y también interrumpirá la representación para decirle a su pupila que debe ser más sexual a la hora de cantar. En el segundo acto, la acción tiene lugar en los dormitorios y la cocina de la mansión. Scarpia, Cavaradossi y los esbirros del primero están corriéndose una juerga en la cocina, y de hecho el pintor no sufrirá tortura alguna, ya que en esa escena sus lamentos vendrán del cuarto de la diva, en cuya cama duerme recuperándose de la borrachera que se ha pegado. De hecho el quejido "Tal violenza" aquí resulta inverosímil.

Los que sufren son Tosca y el mayordomo, a manos de los matones, acosando a la primera con miradas lascivas y abusando sexualmente del segundo, obligándole a practicarles una felación.

Después de ser violado, el mayordomo se desnuda y se sienta en la cama de la primadonna, con la que se dispone a tener sexo, esta vez consentido, pero la diva tras mirarle y acariciarle es completamente incapaz.

No deja de ser cruel en cierta medida el uso de proyecciones de antiguos divos en el Recondita Armonia, donde el tenor compite con una proyección de Plácido Domingo y en el Vissi D'arte la soprano debe hacerlo con las más grandes intérpretes: Verrett, Callas, Nilsson, Milanov y la propia Malfitano. Este momento es la alternativa, cuando la primadonna le da a la soprano el vestido rojo de Tosca (copia del de Callas en Londres en 1964). Scarpia muere embadurnado de sangre sin apuñalamiento alguno. Tosca se encuentra con la Primadonna, quien se embadurna de esta sangre y se tumba en el suelo junto a las dos velas, fingiendo estar muerta.

En el tercer acto, la orquesta está en el escenario, es la función. Al principio, la primadonna pone unas velas en una réplica en miniatura del Castel Sant'Angelo y luego desaparece entre el publico. Entonces se abre el telón y tiene lugar la representación representada: Tosca en versión concierto. Mientras canta el E Lucevan le Stelle, Cavaradossi se acerca a la diva, con cierto galanteo. Luego aparece Tosca, a quien por fin corresponde su amor. La diva se irá despidiendo de los músicos, y al final se suicida a la voz de "muori! Ecco un artista". Al final la soprano descubre que Cavaradossi ha desaparecido y la diva está en un alto en el escenario, muerta.


Es menester reconocer que es una gran producción, y que dentro de su dramaturgia todo está aparentemente bien entrelazado. Pero si uno trata de ver una representación de Tosca, entonces se sufre lo indecible, ya que lo que se ve en escena no guarda ninguna relación con lo que uno escucha. Este montaje lo pueden disfrutar quienes conocen bien la obra y tienen la mente más abierta, pese a lo desesperante de saber que en realidad no se ve una anunciada función de Tosca sino un drama interesante con música de Puccini. Me parecería arriesgado que este montaje sea para alguien que no ha visto nunca una ópera en vivo, o que no haya visto ni sepa el argumento de Tosca. Y de hecho me pregunto cuántos de los que estarán viendo esta producción en Lyon estén en esta situación y terminen por no entender nada. Un montaje así no se vería, quizá, por España o Italia.

Daniele Rustioni dirige bien a la Orquesta de la Ópera de Lyon, aunque con algunos desajustes poco puccinianos en la sección de viento. El Coro realizó una prestación magnífica en el Te Deum.

Angel Blue es una excelente Tosca. La voz es muy bella y tiene un exuberante timbre de voz, con un timbre dramático apreciable. El grave es impresionante, aunque a veces sea en este registro donde a veces puede anotarse un poco su pronunciación anglosajona del italiano, aún siendo muy buena. El Vissi d'arte fue para el recuerdo, así como en todo el primer acto y el agudo en el tercer acto. Un gran descubrimiento.

Joseph Calleja es un tenor con la voz demasiado heroica para Cavaradossi, pero además esta suena ya un poco desgastada (por ejemplo en agudos como el de La Vita me costasse) pese a que tiene volumen. A veces uno se pregunta si como le pasaba a Villazón, intenta imitar un poco a Plácido Domingo. En el E lucevan le stelle realizó un canto en el que se alternaban los pianissimos con notas emitidas plenamente.

Alexey Markov es un Scarpia apreciable, con la interpretación bien integrada a las intenciones de la dramaturgia.

A sus 71 años, Catherine Malfitano vuelve a los escenarios de la forma más peculiar imaginable. Y sigue siendo una gran actriz, incluso a la hora de abordar las escenas más difíciles de entender. Verla recordándose a sí misma y enseñando a las nuevas generaciones puede resultar desolador por momentos. Además de las frases en el dúo de Tosca y Mario del primer acto, el montaje le reserva la canción íntegra del pastorcillo del tercer acto. La voz aparece avejentada, pero indudablemente es la suya, con los restos de ese timbre angelical, casi de ruiseñor, que un día tuvo, aunque resquebrajado por la edad.

El mayordomo estuvo a cargo del joven  actor Jean-Frédéric Lemoues, proveniente de una escuela de teatro.

El resto del reparto cumplió con su cometido a buen nivel.

Aquí puede verse el vídeo completo.

jueves, 20 de junio de 2019

Video review: Der Ring des Nibelungen, directed by Frank Castorf, at the Bayreuth Festival. 2016.

To conmemorate the Bicentenary of Wagner's birth, the Bayreuth Festival commissioned to the enfant terrible director Frank Castorf a new production of The Ring. It was a controversial production, and as most of the times in the post-Chéreau era, firstly booed and finally acclaimed.

Castorf is one of the major directors in German theatre. For this production, he set on stage one idea which has been discussed and thought in Wagnerian circles: The Ring's story, as well as Bayreuth's, is also a reflection of German History. He takes the most significant elements of this complex epic and transports them to recent times: oil is the new gold, and as a result, the superpowers fight to get the control of it. Here, the superpowers are the Cold War ones: United States and Soviet Union, as well as the occupied Berlin East and West.

The result is one of the most original Rings ever produced in Bayreuth, as well as the sets by Aleksandar Denic are one of the most stunning  ever seen, not only in Wagner's theatre but in any opera house in the last decade. They consist in a giratory scenic platform, able to recreate until four sets. The sets are accompanied by video projections by Andreas Deinert and Jens Crull, which will let us to see the parallel actions to the main story, that usually are not shown. Castorf delves deeply on the characters' links and emotions, in many cases being faith to Wagner's original profiles, resulting in a good dramaturgy. On the other hand, there are also some nonsense details, and it has been criticized for some lack of unity, but this has been seen in more Ring productions in German Theatres.

In 2016, the channel Sky telecasted the complete cycle live from the Festival, so this is the first complete filmed Ring since the Barenboim/Kupfer one in 1991-1992. There is no news for a release on DVD, but it's for purchase in webs like Wagnerdisco or HouseofOpera, and recently, uploaded to Youtube, and able to see in this playlist.

Das Rheingold is set in a motel in Texas in the 60s-70s. The curtain rises to reveal a noir-like scene of the Rhinemaidens relaxing in the patio of the motel, drinking a beer, Wellgunde frying a sausage. Alberich steals the gold from the pool and while he leaves the scene, the maidens without losing the smile, call to Wotan, who is lying in the bed with Fricka and Freia. The second and fourth scenes will happen in  the room of the motel. Gods are low-rank thugs, as well as the giants. The Goddesses are just sexual objects to their male counterparts. The Nibelheim is a gas station, and at the beginning Wotan and Loge tie the nibelungs but they escape in order to the action can happen. Erda is a prostitute who flirts with Wotan (who gives her a lustful eye). At the end, Donner hits his hammer in the rooftop of the motel, and as well as the Rhinemaidens are seen in the screen and the former confederate flag is replaced by a rainbow flag, the curtain falls.

Die Walküre is set in Azerbaijan, in the Soviet Union, during the years of World War II. Now the action is set in a more conservative time, linked to the state of maturity the gods and their siblings have to face. The first act is set in a farm, quite rural. Sieglinde even feed two real turkeys. Act two represents the arrival of the progress and richness, with elements like the Pravda newspaper which Wotan reads or the cigarettes Brünnhilde smokes. There is a big wooden tower, sign of a oil refinery. The Walkyries are dressed firstly in conservative and then in pagan dresses. They climb the wooden platform over the dead bodies of the heroes driven to Walhalla. At the end, the tenderness of Wotan's farewell is disrupted by the kiss in mouth Wotan gives Brünnhilde, much to her shock. She will recover from that and will go herself to sleep. After hitting his spear, a big barrel is turned on and the real fire illuminate the whole Festspielhaus.

Siegfried  is set in East Berlin, during the Cold War. It has only two sets, but unforgattably amazing: during the first act and parts of the second and third, there's a recreation of the Mount Rushmore, but instead of the U.S. presidents, we see the faces of Karl Marx, Lenin, Stalin and Mao. There is a van (already seen in Rheingold), where all characters seem to live. Siegfried is, as well as his grandfather, an spoiled, nasty and violent thug. Even when he forges a sword, Nothung is really a rifle. The other set is a recreation of the Alexanderplatz station and square in Berlin. Here the Forest murmurs will happen. The woodbird is a vedette. The scene of Wotan and Erda is the re-encounter of two lovers with no love, but only reproaches between them while dinning in a restaurant. But before Siegfried arrives, Erda gives Wotan a fellatio which is stopped by the hero's approach, and leaves her with the bill to pay. Siegfried awakes Brünnhilde, after removing the plastic bag which was above her. The final part of the duet, Alexanderplatz is back, and while the lovers are singing, some crocodiles apppear to invade the stage. The woodbird had been swallowed by one, and Siegfried liberates it, and then the lovers embrace.

Götterdämmerung is set in West Berlin and it's the most spectacular part, with four sets. The prologue is set in an abandoned building, with posters from the 70s, and the Norns do a voodoo rite. The Gibichung palace is the rear courtyard of two old and ruined buildings, with a food-truck of Döner Kebab (a symbol of the inmigration to West Germany in the 60s-70s) and an abandoned grocery wood stand. The Gibichungs are lead by Hagen, who is a scary mafious who manipulate the puppet leader, Gunther, who is irrelevant in front of him and behaving as a spoiled child. Gutrune acts like a lolita. The other set is a big with a neon advert of the rubber company Buna, with its logo "Plaste und Elaste aus Schkopau", a symbol of GDR pop art. In the Act 2, the choir is shaking flags of the Allied occupying powers. In the middle of Act 3, the famous Wall Street appears. Hagen will kill Siegfried with a baseball bat, and he dies alone, with a barrel lighting with fire illuminating the scene. At the end, Brünnhilde and the Rhinemaidens will spread oil through Wall Street in order to build it. After giving Woglinde a hug, she delivers her the Ring. The Rhinemaidens throw the ring into the burning barrel, much to Hagen's despair. As they are sat to see it desintegrating into the fire, a screen shows Hagen dead going the river inside in a funerary boat at the smiling gaze of the Rhinemaidens, and the curtain falls.

Marek Janowski made his debut in Bayreuth conducting this Ring, replacing Kirill Petrenko. The veteran conductor is a renowned Wagner conductor, but maybe the nerves of the first time conducting such a work take their toll on him. The Bayreuth Orchestra and Chorus are in their usual superb level, so Janowski can give correct performances in Rheingold and Walküre, but he started to be inspirated in Siegfried and Götterdämmerung. In the third journey the interludes are splendidly conducted but in the final one they have a fast tempo, convenient to Siegfried's Trip but not to the Funeral March. He was in sum applauded but he got some boos at the end.

The cast has different results, but in most cases they go from a decent to a good level.

Wotan is sung in Rheingold by Iain Paterson, whose portray was not enough vocally despite his good acting skills. John Lundgren was a powerful Wotan in the two following journeys, with his dark bass voice, with an beautifully sung Farewell. In Siegfried he seems to be a bit tired, but in Act 3 he regains his good level again.

Catherine Foster is a surprise as Brünnhilde, despite her voice is a bit lighter for the role than usual. Her high notes are remarkable, but they are brief. In Walküre she gaves a splendid performance, but in Götterdämmerung she appears tired too. However, she sings a good Inmolation.

Stefan Vinke is Siegfried. He has some problems in high register but his high notes are heroic, as well as his middle register. He gave great high notes in the Forging, the unusual one in the Love duet with Brünnhilde and in his last intervention of Act II. In Siegfried's account of his first years in Act III, a miracle happened: Vinke's voice reached a spectacular heldentenor tone, and sung the monologue with a stunning virility, resulting in an unforgettable performance, which will be remembered.

Albert Dohmen, the Wotan of the Thielemann/Dorst Ring in Bayreuth, is now Alberich. He still has a good bass-baritone voice, but it results lighter for Alberich. With his acting skills he portrays a scheming and sometimes brute villain, with his best moment in the duet with Hagen.

Christopher Ventris and Heidi Melton are Siegmund and Sieglinde.Ventris has trouble with high register in Act 1, but he recovers. Melton is a good Sieglinde. Georg Zeppenfeld sings Hunding very well, portraying him as a hideous and violent local chief. Sarah Connolly has a voice not very suitable for Wagnerian roles, not bad but out-of-style. While she reaches a good singing in Rheingold, in Walküre the role surpasses her, until she sings her aria. Fortunately, her acting skills convey a great portrait Fricka. Andreas Conrad is a good Mime in Siegfried. Gunter Groissböck and Karl-Heinz Lehner sing and perform very well their roles as the giants. Albert Pesendorfer is an impressive Hagen, with his deep dark voice and his scary portrait of the brute villain. Markus Eiche and Allison Oakes are convincing in their roles of the bratty Gibichungs. Roberto Saccà is a comical  Loge, and his character tenor voice fits well in the ironic character. Marina Prudenskaya is one of the big surprises of the cast, with her seductive, velvet-toned mezzo-soprano voice, with beautiful low notes. Nadine Weissmann acts better than sings her Erda: her voice has a good middle register but lacks the impressive low notes and some powerful volume required for this mystical goddess. Ana Durlovski's good singing for the Woodbird is a luxury cameo. 

The rest of gods, walkyries, norns and Rhinemadens are at the usual good level found in supporting role singers at Bayreuth.

A special mention for the actor Patric Seibert, an assistant to Castorf's dramaturgy, appearing in most journeys as clerk, Siegfried's human pet, waiter, a desperate running man. His presence is so constant that when he dies in the beggining of Götterdämmerung Act III, a relief of having get rid of this annoying character is felt. He was reportedly severely booed.


Each Ring in Bayreuth is an adventure. An epic adventure which always leaves a mark in the spectator, viewer or listener. Next year a new Ring will be set, and we hope it will offer an interesting view as well as this production; which  will be remembered and even missed for many years in Bayreuth due to its spectacular sets and its originality.



My reviews are not professional and express only my opinions. As a non English native speaker I apologise for any mistake.
Most of the photographs are from the internet and belong to its authors. My use of them is only cultural. If someone is uncomfortable with their use, just notify it to me.

Any reproduction of my text requires my permission.

martes, 18 de junio de 2019

Vídeo: El Anillo del Nibelungo, dirigido por Frank Castorf, desde el Festival de Bayreuth. 2016.

Entre los años 2013 y 2017, El Anillo del Nibelungo, de Richard Wagner, pudo verse en el Festival de Bayreuth en la controversial producción  dirigida por el afamado director de escena berlinés Frank Castorf.

Castorf es uno de los directores de escena más relevantes de las últimas décadas en Alemania. Su Anillo consigue llevar a escena una idea que siempre se ha debatido, pensado, en los círculos wagnerianos: que la historia del Anillo es, al igual que la de Bayreuth, un reflejo de la historia de Alemania. Castorf toma los elementos más significativos de la compleja historia de esta epopeya musical y los lleva a una lectura actual: la lucha por el oro negro, el petróleo, entre dos potencias rivales, Estados Unidos y la Unión Soviética, así como en el Berlín dividido durante la Guerra Fría.

Esta producción tiene elementos propios del teatro de este director: una fijación por el Berlín Este donde creció, la suma de elementos externos a la obra pero relacionados con la lectura que quiere dársele, pero dejando cuestiones abiertas que buscan la reflexión del espectador. El resultado es uno de los montajes más espectaculares que se hayan visto en las dos últimas décadas, no solo en Bayreuth, sino en cualquier otro teatro de ópera. Para ello, cuenta con una enorme plataforma escénica giratoria, a cargo de Aleksandar Denic, capaz de recrear hasta cuatro escenarios diferentes dentro de la misma, y las filmaciones a cargo de Jens Crull y Andreas Deinert, que permitirán ver la acción paralela o contenida dentro de lo que se canta y no se puede ver habitualmente. A través de innumerables símbolos de la historia de la lucha por el petróleo y la historia de Berlín, la visión de Castorf tiene muchos detalles fieles a las intenciones dramáticas, filosóficas  y políticas de Wagner, aunque muchas veces también roce la insensatez, algo que ha sido protestado en todos estos años, amén de falta de unidad; si bien el tratamiento de las cuatro óperas por separado es algo cada vez más habitual en los teatros alemanes.

En 2016 el ciclo se emitió por televisión para el canal alemán Sky, y posteriormente empezó a circular por la red, primero para su compra en la web Wagnerdisco y ahora en YouTube.  El poder ver en vídeo este Anillo es una oportunidad excepcional, guste o no guste. Desde el mítico Anillo de Barenboim/Kupfer, no se había filmado un ciclo entero en Bayreuth.

Das Rheingold  tiene lugar en un motel de la Tejas profunda. El telón se abre para mostrar en la primera escena a las ninfas tomando el sol en el patio con piscina del motel. Mientras Woglinde se toma una cerveza durante el preludio, Wellgunde aprovecha primero para descolgar la ropa y freírse una salchicha en la barbacoa. Alberich sale de una tumbona en la que estaba tapado del todo, y juega con las ninfas, el oro es una capa dorada que flota en la piscina junto a mucho confeti de ese color. Alberich lo roba, mientras que las hijas del Rin, sin perder la sonrisa, se van a llamar por teléfono a Wotan, que estaba en la cama divirtiéndose con Freia y Fricka. La segunda escena tiene lugar en una habitación del hotel con típicas paredes de madera estadounidense. En la tercera escena, se ve a los dioses ya capturando a los nibelungos (que escaparán para que la acción tenga lugar) a unos postes de la gasolinera años 60 que representa al Nibelheim. En la cuarta escena, la aparición de Erda no es demasiado mística, una prostituta de lujo a la que Wotan mira con lascivia y relamiéndose, para terminar su escena coqueteando hasta con el cámara. Finalmente, Donner invocará a los truenos golpeando con su martillo en la azotea del hotel, la bandera del arcoiris (que sustituye a la confederada estadounidense que había ondeado hasta la escena tercera) ondea en toda su fuerza. A medida que los dioses permanecen juntos en la azotea y la imagen de una de las ondinas flota en la pantalla, cae el telón.

En Die Walküre, Castorf nos lleva a la Unión Soviética, en concreto a Azerbaiyán, en plena Segunda Guerra Mundial. Tras abrirse el telón, el primer acto transcurre en enorme establo construido en madera con una escalera igualmente enorme.En el segundo acto se ve la llegada del progreso y de la civilización, representada por iconos de la Unión Soviética, como el diario Pravda, los cigarros que fuma Wotan o la aparición de trabajadores en lo que es un descubrimiento de un pozo de petróleo. Al empezar el segundo acto se ve una imponente torre petrolera. En el tercer acto se ve primero a unos hombres subir la plataforma petrolífera, pero mueren al llegar arriba, consecuencia de la emisión de gases, de la divinidad o de la Guerra  y luego a las Walkirias, enfundadas en trajes tradicionales o conservadores, que luego se quitarán para vestir como las semidiosas paganas que son en realidad. En los adioses, Wotan le planta un beso en la boca a su hija. Aunque al principio está aturdida, luego parece que no se lo toma tan mal, y tras una tierna despedida, se retira a dormir ella sola a una litera dentro del establo que está junto a la torre, sin necesidad de que nadie la duerma. Mientras tanto, Wotan golpea su lanza, y el enorme barril que está en medio de la escena se enciende con fuego real (en un anillo alrededor de la apertura), iluminando así todo el Festspielhaus, tras lo cual desaparece de la escena.

En Siegfried, tras llevarnos a los confines del mundo, ahora Castorf nos lleva a Berlín Oriental, su ciudad natal. Al abrirse el telón, se ve una imponente recreación del Monte Rushmore; pero en lugar de los padres de la nación estadounidense, es con las cabezas de cuatro titanes del comunismo: Marx, Lenin, Stalin y Mao. En un lado del escenario se ve una caravana, que en este primer acto será la guarida y herrería de Mime. Siegfried aparece caracterizado como un mafioso de barrio y con una desaliñada melena. Aunque Siegfried forjará una espada, Nothung es en realidad un rifle. En el segundo acto, los murmullos del bosque tienen lugar en la icónica Alexanderplatz de Berlín, con una reconstrucción de su famoso reloj, y la U del metro alemán. El pajarillo del bosque es una vedette. Sigfrido matará a Fafner con el rifle Nothung. En el tercer acto, la escena de Wotan y Erda no es un conjuro, sino el reencuentro de una expareja con cuentas pendientes, en una cena insípida en un restaurante. Tras un espectacular interludio donde el escenario da una vuelta completa, mostrando un Alexanderplatz rebosante de actividad, volvemos al Monte Rushmore. Ahora Sigfrido despertará a Brunilda, envuelta en un montón de plástico. En cierto momento se ven unas animaciones de las esculturas de Lenin y Marx haciendo muecas lentamente o el escenario iluminado de color verde. La parte final del dúo tiene lugar en Alexanderplatz. Mientras tanto, aparecen unos cocodrilos (uno de los momentos más recordados y protestados) por toda la escena. Al final, Sigfrido rescata a al pajarillo de las fauces de uno de los cocodrilos para luego darse el abrazo final con Brunilda.

En Götterdämmerung (El Ocaso de los Dioses), nos trasladamos a un Berlín Occidental a caballo entre la época de juventud de Castorf ,con bolsas de pobreza y la ocupación, donde la inmigración empezaba a abrirse paso, y finalmente la globalización. En el prólogo vemos un alto edificio, con la entrada al mismo totalmente descuidada, con carteles publicitarios de los años 70. Las Nornas hilan la cuerda del destino en un rito de santería. La roca de las Walkirias es ahora un panel enorme tapado, que servirá de pantalla mientras que la ya clásica furgoneta donde todos viven sigue presente. La primera escena del primer acto, el palacio de los Gibichung, es una especie de patio trasero de unos edificios pobres y ruinosos, donde se alzan una frutería abandonada y un food-truck de Döner Kebab, regentado por los hermanos, que es su centro encubierto de operaciones. El otro gran escenario son unas escaleras y una pared de ladrillos presidida por un enorme muro publicitario de neón de la marca de caucho Buna, con su famoso eslogan "Plaste und Elaste aus Schkopau", otro símbolo de la cultura popular en la RDA. Mención especial merecen el segundo acto, con el coro agitando banderas de los cuatro países ocupantes de Berlín, y el tercero: al llegar los Gibichung y su cortijo, cae el telón que hacía de pantalla, para revelarnos que es ni más ni menos que Wall Street. Al final, Brunilda, tras cantar parte de su escena final frente a este imponente edificio, al que incendiará con ayuda de las hijas del Rin, entrega a estas el anillo, tras dar un tierno abrazo a Woglinde. Las ondinas destruyen el anillo tirándolo a un barril ardiendo, ante la desesperación de Hagen. Mientras todos ven como se destruye en el fuego, una pantalla arriba del todo nos muestra a las hijas del Rin viendo cómo el cadáver de Hagen se abre paso navegando río abierto en una embarcación funeraria de madera, y el telón cae por última vez.

La dirección musical recae en Marek Janowski, sustituyendo a Kirill Petrenko; quien la dirigió en los tres años anteriores. El veterano director alemán es una institución en la música de Wagner, pero la sombra de Petrenko es alargada. La orquesta y el coro de Bayreuth suenan con su habitual sonido glorioso. Sin embargo, a Janowski le pasan factura los nervios propios de un debut en el Festival, lo que le valió algún abucheo. El nivel de la dirección sube progresivamente, llegando a su punto álgido en Sigfrido, con una gran vivacidad en el interludio del tercer acto y en el Ocaso, pese a que en esta última los interludios musicales son muy rápidos, lo que se hace sentir en la marcha fúnebre.

El reparto de esta producción transmite a nivel actoral de manera excelente las intenciones de Castorf para con la obra, que transmite bien la psicología de los personajes. A nivel vocal, es más bien heterogéneo.

Wotan es interpretado por Iain Paterson en el Oro, con más intenciones que voz para el personaje, y por John Lundgren quien está estupendo en la Walkiria, con una voz grave y bellísima, y algo cansado en Sigfrido aunque remonte en el tercer acto.

Sigfrido es interpretado por Stefan Vinke, quien pese a tener algunos problemas en la zona alta , tiene un timbre de voz entre lo aceptable y notable, siendo capaz de dar unos agudos impresionantes, como el poco habitual en el dúo final de Sigfrido o en el segundo acto del Ocaso. Su narrativa del tercer acto es para el recuerdo, con un timbre heróico en todo su esplendor y una voz poderosa.

Brunilda es Catherine Foster. Una gran actriz, y una notable cantante. La voz es ligera para el personaje, pero resiste el desafío. En Walkiria logra su mejor momento, luego se desgasta un poco en las sucesivas jornadas, aunque sale airosa de la inmolación. La voz tiene un sonido agradable y los agudos son buenos aunque breves.

Albert Dohmen, el Wotan del Anillo anterior, es ahora un Alberich estupendo como actor, transmitiendo lo siniestro del personaje, pero la voz es también ligera para lo que se espera para este rol, aunque en absoluto mala, siendo su breve intervención del Ocaso donde logra su mejor interpretación.

Christopher Ventris es un Siegmund sufriente en el primer acto de la Walkiria, donde le pasa factura la zona alta. Heidi Melton es una notable Sieglinde y Georg Zeppenfeld es un Hunding espectacular. Sarah Connolly consigue, con una voz poco adecuada en este repertorio, salir airosa en el Oro pero no en Walkiria, aunque como actriz es impecable. Roberto Saccà es un Loge estupendo, tanto vocal como actoralmente. Andreas Conrad está mejor en Siegfried como Mime que en el Oro. Markus Eiche y Allison Oakes son unos aceptables Gunther y Gutrune; y Albert Pesendorfer impresiona con su voz de bajo profundo y su temible apariencia como Hagen. Nadine Weissmann actúa mejor que canta el personaje de Erda, quien pese a tener unos atractivos graves tiene una voz cuyo volumen no es el de una diosa. Gunther Groissböck y Karl-Heinz Lehner son unos gigantes magníficos, imponentes en lo físico y lo vocal. Marina Prudenskaya  es una gran Waltraute, con una seductora y aterciopelada voz de mezzosoprano, con, unos graves impresionantes casi de contralto. Ana Durlovski hace un cameo de lujo como Pájaro del bosque.

Los demás personajes de reparto, dioses, Walkirias, nornas e hijas del Rin están en el habitual buen nivel de cantantes de reparto que siempre ha tenido Bayreuth.



Y así termina está andadura por el último Anillo de Bayreuth. Todo Anillo visto aquí es una aventura. Esperamos que el Anillo del próximo año nos ofrezca una visión alternativa tanto o más interesante que la de este impactante anillo, que para bien o para mal, será recordado durante mucho tiempo.

Aquí puede verse el Anillo en Youtube.


Las fotografías no son de mi autoría, si alguien se muestra disconforme con la publicación  de cualquiera de ellas en este blog le pido que me lo haga saber inmediatamente.